Fenotipificación de alpacas Suri en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, a 3970m de altitud, con el objetivo de determinar las características física de la fibra de alpaca Suri como diámetro d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanchi Esteban, Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11862
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción animal
Caracterización de la alpaca Suri
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, a 3970m de altitud, con el objetivo de determinar las características física de la fibra de alpaca Suri como diámetro de fibra y factor de confort; determinar las principales medidas biométricas y peso vivo. Para lo cual se utilizó 201 alpacas Suri de color blanco de 10 meses de edad, para determinar el diámetro promedio de fibra se utilizando el equipo OFDA 2000, para la comparación de medias se realizó mediante la prueba t-student. Los resultados en promedio de diámetro de fibra de la alpaca Suri fue de 20.99 micras para machos y 20.25 micras para hembras, por consiguiente el factor de confort fue de 94.38% para machos y 93.17% para hembras por lo tanto no presentan diferencia estadística, las medidas biométricas como; altura a la cabeza (ACA), altura a la cruz (ALC), altura del dorso (ALD), altura a la grupa (ALG), largo dorsal (LDO), longitud de cola (LCO), perímetro torácico (PT) presentan diferencia estadística (p˂0.05), donde longitud de cabeza (LC), longitud de oreja (LO), distancia interorbital (DIO), ancho de cabeza (AC), longitud de cuello (LCU) perímetro superior del cuello 1 (PSC1), perímetro inferior de cuello 2 (PIC2), perímetro abdominal (PA), en perímetro de caña anterior (PCA) y longitud de uña no presentan diferencia estadística, mientras que el peso vivo promedio en alpacas Suri fue de 29.41 kilos para machos y 31.39 kilos para hembras; muestran una diferencia significativa. En conclusión es factible utilizar alpacas suri de 10 meses de edad para iniciar un programa de selección para la producción de fibra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).