Las exportaciones no tradicionales agropecuarias y sus determinantes: Perú 2000 - 2018
Descripción del Articulo
En los últimos años, el sector no tradicional ha experimentado un crecimiento favorable en el Perú, destacando especialmente el aumento de las exportaciones de productos agropecuarios, que constituyen el rubro más importante. El propósito de este estudio es determinar los factores que influyen en la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20296 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20296 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exportaciones Producto Bruto Interno Tipo de cambio Empleo Comercio Raíz unitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | En los últimos años, el sector no tradicional ha experimentado un crecimiento favorable en el Perú, destacando especialmente el aumento de las exportaciones de productos agropecuarios, que constituyen el rubro más importante. El propósito de este estudio es determinar los factores que influyen en las exportaciones de productos agropecuarios en el Perú durante el periodo 2000-2018. Se utilizaron fuentes de datos del Banco Central de Reserva del Perú, la Reserva Federal de Estados Unidos y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El enfoque metodológico utilizado es deductivo, empleando modelos econométricos para analizar el comportamiento de las variables estudiadas. Además, se aplicó el método de cointegración de Pesaran, Shin y Smith para probar las hipótesis planteadas. El análisis reveló una relación de largo plazo entre las exportaciones no tradicionales agropecuarias, el ingreso internacional, el ingreso doméstico, el nivel de empleo y el tipo de cambio real. Se observó que mantener estable el tipo de cambio real es clave para mejorar la competitividad de los exportadores agropecuarios. Esto puede lograrse a través del apoyo estatal y el fomento del crecimiento de la producción agropecuaria por encima del promedio del 3.03%. Estas políticas contribuirán a reducir costos y estimular una mayor producción. Con base en los hallazgos, se recomienda implementar políticas estables que mantengan el tipo de cambio real, brindando apoyo y respaldo por parte del Estado. Asimismo, es crucial mantener el crecimiento de la producción agropecuaria por encima del promedio, con el objetivo de mejorar la competitividad de los exportadores en este rubro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).