Análisis comparativo del derecho a la estabilidad laboral en la Ley de Reforma Magisterial Nº 29944 (Perú) con las legislaciones de Argentina, Chile, Colombia y México

Descripción del Articulo

El presente trabajo, se orientó al estudio comparativo del derecho a la estabilidad en la Ley de Reforma Magisterial Nº 29944 (Perú) y las legislaciones de Argentina, Chile, Colombia y México. Durante los últimos años, en Latinoamérica, se está fortaleciendo la idea de la calidad de la educación. Un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Cansaya, Isidro Grimaniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/1649
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis Comparativo
Diferencias
Derecho al Trabajo
Derecho Constitucional
Despido Arbitrario
Doctrina
Estabilidad Laboral
Permanencia en el Tiempo
Semejanzas
Seguridad Jurídica
Descripción
Sumario:El presente trabajo, se orientó al estudio comparativo del derecho a la estabilidad en la Ley de Reforma Magisterial Nº 29944 (Perú) y las legislaciones de Argentina, Chile, Colombia y México. Durante los últimos años, en Latinoamérica, se está fortaleciendo la idea de la calidad de la educación. Un aspecto fundamental es el papel de los docentes en los resultados educativos. En muchos países, preocupados por tales circunstancias, las agendas políticas apuntaron a resolver los problemas de formación profesional inicial y en servicio, ingreso, permanencia, salarios, etc., y a plantear mecanismos de evaluación adecuados que den cuenta la labor del maestro. Ante esta situación realizan protestas colectivas porque sienten legítimamente que sus condiciones laborales corren riesgo de ser vulnerados. Es así, que se encontró gran similitud o semejanza entre las legislaciones de Perú, Colombia y México al parecer tuvieran la misma intensión; puesto que existe mucha igualdad en la redacción de los mismos y más aún en lo referente a los artículos relacionados con el ingreso, permanencia y sobre todo el derecho a la estabilidad laboral; pues éstos se circunscriben únicamente a la aprobación de una evaluación de desempeño, vulnerando así dicho principio. Del mismo modo, se pudo establecer que existe una marcada diferencia con las legislaciones de Argentina y Chile; pues dentro de sus ordenamientos jurídicos, aún consideran los aportes de sus estatutos anteriores, pues estos, aún brindan una garantía y protección en su derecho a la estabilidad laboral y que les da confianza para el ejercicio de su función.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).