Efecto de la concentración de flúor en pastas dentales sometidas a temperatura ambiente en la remineralización del esmalte dental en cobayos a 3825 msnm Juliaca - 2017
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar el efecto de la concentración de flúor en pastas dentales sometidas a temperatura ambiente en la remineralización del esmalte dental en cobayos a 3825 msnm Juliaca - 2017. Materiales y Métodos: El presente estudio fue de tipo experimental, se consideraron dos grupos de estudio:...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano | 
| Repositorio: | UNAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6085 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6085 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ciencias de la Salud Medicina y patología estomatológica | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar el efecto de la concentración de flúor en pastas dentales sometidas a temperatura ambiente en la remineralización del esmalte dental en cobayos a 3825 msnm Juliaca - 2017. Materiales y Métodos: El presente estudio fue de tipo experimental, se consideraron dos grupos de estudio: Grupo Experimental y Grupo Control, en el primero se consideró las pastas dentales, Fluoruro de sodio asignado como Pasta 1 (Colgate®) y Monofluoruro Fosfato de Sodio asignado como Pasta 2 (Dento®), las cuales fueron sometidas a temperatura ambiente de 9:00 am a 2:00 pm, durante 8 semanas. La determinación de la concentración de flúor en cada pasta dental fue por medio de un electrodo selectivo a iones flúor; posteriormente se aplicaron a los incisivos de 10 cobayos por 5 días, previa desmineralización del esmalte con ácido Fosfórico al 37%; en el segundo grupo se consideró los mismos tipos de pastas dentales las cuales fueron almacenadas de 4 a 8° C durante 8 semanas estas también fueron evaluadas con el mismo método y aplicadas con misma técnica ya mencionada. Ambos grupos fueron evaluados por un colorímetro de azul de metileno a las 72, 96 y 120 horas para determinar la remineralización del esmalte.Resultados: La concentración de flúor inicial para el grupo que fue sometido a temperatura ambiente, en la Pasta 1(Colgate®) presento 1351.12 ppm mientras que en la Pasta 2(Dento®) 508.32 ppm y en el grupo que fue almacenada de 4 a 8°C,en la Pasta 1(Colgate®) fue 1362.56 ppm, en la Pasta 2(Dento®) presento 517.81ppm. Luego de 8 semanas de exposición a temperatura ambiente, en la pasta 1(Colgate®) mostro 1313.08ppm y la pasta 2 (Dento®) 455.64ppm.En las almacenadas de 4 a 8° C, para la pasta 1(Colgate®) fue 1356.52ppm y para la pasta 2 (Dento®) 509.16ppm. A 96 y 120 horas de aplicación la mayor Remineralización se produjo con la aplicación de la Pasta 1 (Colgate®) (p<0.05).Se Concluyó: Que las concentraciones de flúor son bajas a las declaradas por el fabricante y la variación de la temperatura ambiental influye en la disminución de las concentraciones de flúor en ppm y estas aplicadas en cobayos quien presento mejores resultados fue la Pasta 1(Colgate®) en su grupo control y experimental en el proceso de remineralización del esmalte dental. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            