Caracterización sociohistórico-cultural de la danza "Kawiri" en la fiesta de carnaval del distrito de Ácora - Puno

Descripción del Articulo

Desde sus orígenes y, en todas las culturas del mundo, la danza ha estado y sigue relacionada con la actividad productiva del hombre, sobre todo la agricultura. De allí, que en las sociedades andinas de milenaria tradición agrícola las tendencias y simbologías coreográficas simples y complejas de su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Mendoza, Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/693
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural
id RNAP_e573e4a116c6fbb4351aa60a32c7dde8
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/693
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Enríquez Sala, PorfirioRamos Mendoza, Ernesto2016-09-17T00:43:40Z2016-09-17T00:43:40Z2009EPG318-00318-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/693Desde sus orígenes y, en todas las culturas del mundo, la danza ha estado y sigue relacionada con la actividad productiva del hombre, sobre todo la agricultura. De allí, que en las sociedades andinas de milenaria tradición agrícola las tendencias y simbologías coreográficas simples y complejas de sus danzas expresan todas las fases o etapas productivas, así como la sabia reciprocidad con la "madre tierra". Así, en el sector aymara del distrito de Acora, subsisten muchas danzas con estas connotaciones culturales; solo hay que esperar el tiempo del carnaval o "anata" para que la eclosión de la musicalidad con las sementeras, la floración de los cultivos papales con las nuevas generaciones y la reciprocidad con la naturaleza alcancen su expresividad y magia en la danza de los "Kawiri ". Esta singular expresión aymara, muy poco expuesta en "concursos y festivales de danzas'', resiste la implacable acción global de la homogenización cultural gracias a sus genuinos protagonistas, y sobre todo, a la función socializadora que representa y expresa en su organización y en su dinámica. La propia terminología aymara utilizada para describir acciones y representaciones de la danza en mención, es fruto vivencia! como producto del protagonismo directo del autor, haciendo resaltar las costumbres propias de un pueblo, para luego difundirla como parte de nuestro folklore y patrimonio cultural de la región altiplánica. El trabajo no cuenta con hipótesis, por tratarse de una investigación exploratoria y descriptiva que da más énfasis al proceso que a los resultados. Puesto que se investigó el problema "desde dentro" donde ha sido posible observar, obtener y registrar directamente la información, los datos y otros comportamientos, dándoles las garantías de ser reales. Teniendo en cuenta que la investigación es cualitativa, la población está constituida por seis agrupaciones y la muestra por cinco parejas del barrio Miraflores y, como consecuencia se arribó a la siguiente conclusión fundamental: que el distrito de Acora, como espacio geográfico, es la más extensa del municipio puneño y, como tal, cuenta con una considerable población dedicada a la actividad ganadera y agrícola; pero también a la actividad dancística, interviniendo en todos los concursos organizados por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, entre 28 a 30% en sus variadas y diversas manifestaciones artístico culturales; por lo que es considerado como la "Capital del Folklore Aymara".TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEducación InterculturalCaracterización sociohistórico-cultural de la danza "Kawiri" en la fiesta de carnaval del distrito de Ácora - Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Educación InterculturalEducaciónUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG318-00318-01.pdfapplication/pdf6765478https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/693/1/EPG318-00318-01.pdf912b609fa3a700d772a50bdeda35ba27MD51TEXTEPG318-00318-01.pdf.txtEPG318-00318-01.pdf.txtExtracted texttext/plain260429https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/693/2/EPG318-00318-01.pdf.txtc3ff67a2b6dab18993f3fb04ef8a12c5MD5220.500.14082/693oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6932022-10-29 18:43:05.458Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización sociohistórico-cultural de la danza "Kawiri" en la fiesta de carnaval del distrito de Ácora - Puno
title Caracterización sociohistórico-cultural de la danza "Kawiri" en la fiesta de carnaval del distrito de Ácora - Puno
spellingShingle Caracterización sociohistórico-cultural de la danza "Kawiri" en la fiesta de carnaval del distrito de Ácora - Puno
Ramos Mendoza, Ernesto
Educación Intercultural
title_short Caracterización sociohistórico-cultural de la danza "Kawiri" en la fiesta de carnaval del distrito de Ácora - Puno
title_full Caracterización sociohistórico-cultural de la danza "Kawiri" en la fiesta de carnaval del distrito de Ácora - Puno
title_fullStr Caracterización sociohistórico-cultural de la danza "Kawiri" en la fiesta de carnaval del distrito de Ácora - Puno
title_full_unstemmed Caracterización sociohistórico-cultural de la danza "Kawiri" en la fiesta de carnaval del distrito de Ácora - Puno
title_sort Caracterización sociohistórico-cultural de la danza "Kawiri" en la fiesta de carnaval del distrito de Ácora - Puno
author Ramos Mendoza, Ernesto
author_facet Ramos Mendoza, Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Enríquez Sala, Porfirio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Mendoza, Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación Intercultural
topic Educación Intercultural
description Desde sus orígenes y, en todas las culturas del mundo, la danza ha estado y sigue relacionada con la actividad productiva del hombre, sobre todo la agricultura. De allí, que en las sociedades andinas de milenaria tradición agrícola las tendencias y simbologías coreográficas simples y complejas de sus danzas expresan todas las fases o etapas productivas, así como la sabia reciprocidad con la "madre tierra". Así, en el sector aymara del distrito de Acora, subsisten muchas danzas con estas connotaciones culturales; solo hay que esperar el tiempo del carnaval o "anata" para que la eclosión de la musicalidad con las sementeras, la floración de los cultivos papales con las nuevas generaciones y la reciprocidad con la naturaleza alcancen su expresividad y magia en la danza de los "Kawiri ". Esta singular expresión aymara, muy poco expuesta en "concursos y festivales de danzas'', resiste la implacable acción global de la homogenización cultural gracias a sus genuinos protagonistas, y sobre todo, a la función socializadora que representa y expresa en su organización y en su dinámica. La propia terminología aymara utilizada para describir acciones y representaciones de la danza en mención, es fruto vivencia! como producto del protagonismo directo del autor, haciendo resaltar las costumbres propias de un pueblo, para luego difundirla como parte de nuestro folklore y patrimonio cultural de la región altiplánica. El trabajo no cuenta con hipótesis, por tratarse de una investigación exploratoria y descriptiva que da más énfasis al proceso que a los resultados. Puesto que se investigó el problema "desde dentro" donde ha sido posible observar, obtener y registrar directamente la información, los datos y otros comportamientos, dándoles las garantías de ser reales. Teniendo en cuenta que la investigación es cualitativa, la población está constituida por seis agrupaciones y la muestra por cinco parejas del barrio Miraflores y, como consecuencia se arribó a la siguiente conclusión fundamental: que el distrito de Acora, como espacio geográfico, es la más extensa del municipio puneño y, como tal, cuenta con una considerable población dedicada a la actividad ganadera y agrícola; pero también a la actividad dancística, interviniendo en todos los concursos organizados por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, entre 28 a 30% en sus variadas y diversas manifestaciones artístico culturales; por lo que es considerado como la "Capital del Folklore Aymara".
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG318-00318-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/693
identifier_str_mv EPG318-00318-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/693
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/693/1/EPG318-00318-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/693/2/EPG318-00318-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 912b609fa3a700d772a50bdeda35ba27
c3ff67a2b6dab18993f3fb04ef8a12c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880786904481792
score 13.7889595
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).