La sociomotricidad y su influencia en el pensamiento estratégico de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Educación Física Lampa - año 2017

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación, parte de la necesidad de intervenir desde la educación física, la sociomotricidad y el deporte en el desarrollo del pensamiento estratégico de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Educación Física” – Lampa. Se puede explicar las actit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calcina Mendoza, Jesús Oskars
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12653
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicomotricidad
Influencia de la sociomotricidad en el pensamiento estratégico
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación, parte de la necesidad de intervenir desde la educación física, la sociomotricidad y el deporte en el desarrollo del pensamiento estratégico de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Educación Física” – Lampa. Se puede explicar las actitudes y comportamientos en las clases de educación física y la ausencia de cooperación entre los estudiantes en las prácticas deportivas, muestran poco interés al trabajo en equipo permitiendo así que no se evidencien las relaciones interpersonales entre la mayoría de los estudiantes. Con esto surge la pregunta de investigación, de qué manera las relaciones interpersonales en los alumnos mejorará, de acuerdo a la aplicación de las estrategias didácticas de la sociomotricidad para el desarrollo del pensamiento estratégico. Se plantean unas propuesta en la que se crean estrategias didácticas, basadas en una interacción fluida como la sociomotricidad, el cual permita plantear un trabajo colectivo que sirva de apoyo al estudiante para un mejor desarrollo formativo a nivel personal y social, donde siempre se establezcan las relaciones interpersonales. Para ello, el proyecto se visualiza en la formación personal, la dimensión social y dentro de ella la potenciación de la sociomotricidad o del trabajo en equipo como base de las relaciones interpersonales para el desarrollo del pensamiento estratégico. Esta alternativa como son los juegos cooperativos propios de la sociomotricidad, que se utiliza como herramienta pedagógica en las planeaciones de clase, buscan disminuir la ausencia de comunicación y trabajo en equipo, que desde su desarrollo como persona, contribuye al interior de los procesos educativos tanto afectivo, físico y social. De esta manera se pretende contribuir a la formación integral de los estudiantes, con una educación más lúdica, motivante, e innovadora. Los juegos cooperativos facilitan las relaciones interpersonales de los alumnos, ayudando a fortalecer sus cualidades, generando sensaciones agradables al interior del mismo ser, el cual se puede aprovechar y utilizar como generador de comunicación entre ellos, de esta forma propiciar que el mismo individuo aprenda a regular de forma positiva su entorno y permita a su grupo social lograr un trabajo en equipo. La metodología pedagógica para el desarrollo del pensamiento estratégico toma como referencia los juegos cooperativos de la sociomotricidad, herramienta que permite al interior de los procesos de formación personal de los individuos de una manera positiva a partir de actividades físicas lúdicas. Así se promueven estados constantes de comunicación de forma creativa ante el conocimiento del mundo, de la vida, de la sociedad interactuando uno a uno en sus diferentes roles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).