Evaluación del espesor óseo de la tabla vestibular de dientes anterosuperiores y morfología del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores de altura, Puno-2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar el espesor óseo de la tabla vestibular de dientes anterosuperiores y la morfología del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores de altura que acuden a un centro radiológico en Puno durante el 2020, 2021 y 2022. Materiales y métodos: Abarca un estudio descriptivo, retrospe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21882 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21882 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Altitud Conducto nasopalatino Maxilar Tabla ósea vestibular Tomografía computarizada de haz cónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar el espesor óseo de la tabla vestibular de dientes anterosuperiores y la morfología del conducto nasopalatino en tomografías de pobladores de altura que acuden a un centro radiológico en Puno durante el 2020, 2021 y 2022. Materiales y métodos: Abarca un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, donde se seleccionaron 44 tomografías de pacientes entre 20 a 50 años de edad por muestreo no probabilístico intencional, se midió el grosor de la tabla vestibular de tres piezas dentarias anteriores a 1, 3 y 5mm desde la cresta ósea alveolar y se evaluaron características morfológicas del conducto nasopalatino. Los datos se registraron en una ficha documental, para analizar el espesor óseo vestibular, dimensión, longitud y angulación del conducto nasopalatino se halló la media. La forma del conducto nasopalatino en una tabla de frecuencias. Aplicando una prueba de normalidad se obtuvo que la muestra comprende una libre distribución y se optó por la prueba de U de Mann Whitney para determinar la comparación entre género y edad. Resultados: A 1mm de la cresta alveolar se halló un espesor de 0.74mm en promedio, a 3mm un espesor de 0.77mm y a 5mm un espesor de 0.65mm; no se hallaron diferencias significativas entre géneros ni grupos etarios. Respecto a la longitud del conducto nasopalatino se obtuvo un promedio de 11.05mm, una angulación de 114.25°, un diámetro de 2.9mm y la forma cilíndrica como la más común. Conclusiones: A 1mm de la cresta el espesor óseo es menor, mostrando un engrosamiento a 5mm de la cresta con predominancia en el género masculino, mayor longitud y diámetro del foramen incisal, a comparación del género femenino; quienes presentan mayor angulación del conducto nasopalatino. La forma más recurrente del conducto nasopalatino en corte sagital es el cilíndrico, seguido de embudo, reloj de arena y huso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).