Análisis de la gestión de canales alternos y su relación con el nivel de aceptación en los clientes del Banco de la Nación - Agencia Iñapari, región Madre de Dios - 2020
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en la Agencia de nivel 3 del Banco de la Nación, ubicada en el distrito de Iñapari, departamento de Madre de Dios, lugar que alberga una población pequeña moderadamente distribuida, donde se desarrollan actividades económicas de baja, mediana y gran escala (conformando...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15455 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15455 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Canales alternos Clientes Gestión Operaciones usuales Banco de la Nación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La investigación se desarrolló en la Agencia de nivel 3 del Banco de la Nación, ubicada en el distrito de Iñapari, departamento de Madre de Dios, lugar que alberga una población pequeña moderadamente distribuida, donde se desarrollan actividades económicas de baja, mediana y gran escala (conformando parte importante de la PEA); sin embargo, el nivel de aceptación por los canales alternos que ofrece la entidad financiera es bajo, pese a tener las condiciones necesarias para usarlos: Accesibilidad, red de internet y telefonía móvil, ocasionando así que el congestionamiento y saturación del canal tradicional persista. Como objetivo general se tuvo determinar la relación existente entre la gestión de canales alternos y el nivel de aceptación de los clientes, tratándose así de una investigación no experimental de alcance descriptivo, la técnica utilizada fue la encuesta y recopilación de datos secundarios. Como conclusión se tiene que existe relación lineal positiva considerable entre la gestión de canales alternos y el nivel de aceptación, pues se obtuvo un valor r=0.679; así mismo, que la gestión actual de los canales alternos es muy mala, pues 39.77% de los clientes así lo demuestran y solo 29.36% y 24.81% muestran una buena y muy buena gestión respectivamente, similares resultados muestra el nivel de aceptación pues 43.37% muestran un nivel bajo de aceptación y solo 15.34% y 2.84% un nivel alto y muy alto respectivamente. El aporte del estudio radica, en la información científica base generada de la propuesta del método difusivo-informativo “Simulador OBU”, sumado al método convencional de cartillas, logró incrementar el uso de los canales alternos, siendo mayor para el Agente, el ATM, Banca por internet y Banca Celular, además de la afiliación de 16 individuos a esta última y 7 a la banca por internet, un mes después de su aplicación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).