Influenza y otros virus respiratorios en la región Puno: prevalencia, características clínico epidemiológicas y factores asociados, julio 2016 - junio 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio considera como problema de investigación el desconocimiento de la Prevalencia y las características Clínico-Epidemiológicas de la Infecciones respiratorias agudas por influenza y otros virus respiratorios, en la Región Puno. En países tropicales como el nuestro la influenza, se p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Gonzales, Oswaldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10296
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pediatría
Influenza y otros virus respiratorios en la región Puno
Descripción
Sumario:El presente estudio considera como problema de investigación el desconocimiento de la Prevalencia y las características Clínico-Epidemiológicas de la Infecciones respiratorias agudas por influenza y otros virus respiratorios, en la Región Puno. En países tropicales como el nuestro la influenza, se presenta todo el año con incrementos en invierno y a finales de año. En la Región Puno, por tener un clima frio, la influenza se presenta durante todo el año y se incrementa en la temporada de frio, es decir, entre los meses de Abril a Agosto. En Puno desde hace muchos años atrás las Infecciones agudas respiratorias constituyen la primera causa de consulta externa en todos los grupos de edad. El objetivo será Determinar la prevalencia y cuales son características clinico-epidemiologicas y factores asociados de las infecciones respiratorias por Influenza y otros virus respiratorios en la Región Puno, entre julio 2016 a junio 2017. El tipo de estudio será observacional analítico y retrospectivo. El diseño consta de dos partes, la primera corresponde a diseño de corte transversal, porque se calculara la prevalencia de las IRAS por Influenza y otros virus respiratorios, y la descripción clínico epidemiológica de las mismas; y la segunda parte corresponde a un diseño de casos y controles, en el cual los casos serán los pacientes con IRA positivos a Influenza u otro virus respiratorio y los controles serán los paciente con IRA negativos a virus respiratorios. La población serán todos los casos de IRA en la región Puno entre Julio del 2016 y Junio del 2017. No se calculará tamaño de muestra, ya que ingresaran al estudio todos los pacientes de la región Puno que además de tener el diagnóstico de IRA, tienen un resultado de laboratorio para virus respiratorios. Se utilizará una ficha de recolección de datos, en la cual se consignará todas las variables de estudio. Para la recolección de datos se coordinará con el director de Epidemiologia y Jefe del Laboratorio referencial de la DIRESA Puno para tener acceso a la información. Luego se revisarán los archivos donde se registran los casos de IRAS en la Dirección de Epidemiologia y los resultados de laboratorio de la DIRESA y se procederá al llenado de la ficha de investigación del presente estudio. Para el análisis estadístico, primero se determinara la prevalencia de IRA por Influenza y otros virus respiratorios, para ello se dividirá el número de casos con IRA por Influenza y otros virus respiratorios positivos a laboratorio entre el total de IRAS reportadas durante el periodo y lugar de estudio y esto se multiplicara por 100; se realizara el análisis de acuerdo a lo estipulado para un estudio de casos y controles. Se conformarán 2 grupos de estudio: Casos, estará constituido por los pacientes con IRA por Influenza u otros virus respiratorios positivos a laboratorio. Controles, estará constituido por los pacientes con IRA viral negativo a laboratorio. Se calculará la razón de productos cruzados (OR); luego, Se medirá la fuerza de asociación entre las variables en estudio (factores asociados) y la IRA (efecto). Para medir la fuerza de asociación entre el factor y el efecto se utilizará el Riesgo relativo (OR), el respectivo intervalo de confianza (IC) y el valor de p. Para medir la significancia estadística se calculará el valor de p Maentel Haenzel.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).