Análisis de armónicos de tensión y corriente en el sistema fotovoltaico de la isla Taquile - región Puno 2023

Descripción del Articulo

La investigación del proyecto de tesis tiene como objetivo analizar los efectos armónicos del voltaje y la corriente. Además, es fundamental tener en cuenta la compensación de potencia reactiva en el sistema fotovoltaico, que tiene una potencia instalada de 144 KW. Conectado al sistema eléctrico de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mango Pumaleque, Albino Campos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21086
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Armónicos
Energía
Potencia reactiva
SFCR
Tensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La investigación del proyecto de tesis tiene como objetivo analizar los efectos armónicos del voltaje y la corriente. Además, es fundamental tener en cuenta la compensación de potencia reactiva en el sistema fotovoltaico, que tiene una potencia instalada de 144 KW. Conectado al sistema eléctrico de la Isla Taquile, ubicada en la Región Puno. Instalar un analizador de redes a la salida del inversor del sistema fotovoltaico permitirá observar los armónicos que surgen cuando se suministra energía directamente al sistema de transformación de la red primaria. Con esta información será posible evaluar y monitorear el impacto de los armónicos en el sistema de transformación de la red primaria y tomar las medidas necesarias para mitigar su efecto. Después de tomar las medidas, la información se transferirá desde el analizador de red a la computadora utilizando el software PowerView v3.0. Esta herramienta nos dio los valores de los armónicos de tensión en un 10,81%, mientras que los armónicos de corriente fueron un 4,75%. Estos armónicos fueron generados por el sistema fotovoltaico conectado a la red en la isla de Taquile. Luego de realizar el análisis mediante el software ETAP 20.0, se buscó conocer el comportamiento del SFCR según estándares nacionales e internacionales sobre calidad energética. Estos estándares establecen límites para THD y factor de potencia. En el momento de la medición, el factor de potencia estaba retrasado 0,55. Sin embargo, se podría mejorar hasta 0,95 de retraso, consiguiendo también una mejora de la potencia reactiva de 43,33 Kvar. El objetivo de este proyecto es reducir los armónicos de tensión y corriente, además de mejorar el factor de potencia del sistema, mediante el uso de filtros pasivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).