Determinación de zonas peligrosas y vulnerables a riesgos por inundación que afectan al sector agropecuario en la subcuenca del río Azángaro
Descripción del Articulo
En la subcuenca Azángaro, los productores agropecuarios enfrentan desafíos como la erosión hídrica, inundaciones y heladas, afectando áreas agrícolas e infraestructuras, generando pérdidas económicas y poniendo en riesgo vidas humanas. El distrito de Azángaro es particularmente vulnerable, con grave...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21566 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21566 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sub Cuenca Azángaro Agropecuario Agropecuario, Factores de riesgo Vulnerabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | En la subcuenca Azángaro, los productores agropecuarios enfrentan desafíos como la erosión hídrica, inundaciones y heladas, afectando áreas agrícolas e infraestructuras, generando pérdidas económicas y poniendo en riesgo vidas humanas. El distrito de Azángaro es particularmente vulnerable, con graves afectaciones por desbordes del río Azángaro. El proyecto tiene como objetivo principal identificar y mapear las zonas más vulnerables a riesgos de inundación en el sector agropecuario de la subcuenca Azángaro. Objetivos específicos incluyen la categorización de niveles de riesgo, la identificación de áreas de peligro extremo y la relación entre precipitación y caudal de riesgos inundables. Se llevó a cabo el modelamiento hidrológico utilizando datos de elevación del Modelo Digital del Terreno (DEM) del Satélite ASTER GDEM, mediante el software ARCGIS. Se realizaron pruebas de independencia y homogeneidad en el software HYDROGNOMON para procesar datos pluviométricos entre 1964 al 2014 de cinco estaciones meteorológicas.Se utilizaron también programas como ARCHYDRO y HEC-HMS para el análisis hidrológico y la simulación del proceso de precipitación-escorrentía, respectivamente.Se calculó un caudal máximo de 1,172.20 m3/s para un evento extremo con un periodo de retorno de 50 años, afectando las zonas de alto riesgo.Se identificaron áreas de "MUY ALTO", "ALTO", "MEDIO" y "BAJO" riesgo por inundación en distritos vulnerables, donde Achaya (11 localidades), Azángaro (10 localidades), Arapa (7 localidades), San Juna de Salinas (5 localidades), Santiago de Pupuja (2 localidades), con lo cual tenemos 35 localidades en riesgo "MUY ALTO", destacando la magnitud de las pérdidas agrícolas y ganaderas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).