Aplicación del instrumento de gestión ambiental correctivo en el proceso extraordinario de formalización minera en el departamento de Puno, en el periodo 2012 - 2014

Descripción del Articulo

Esta investigación busco identificar los tipos de actividad de explotación minera de la pequeña minería y minería artesanal, según su ubicación en el departamento de Puno, describir el Proceso Extraordinario de Formalización Minera, en el periodo 2012 al 2014 y proponer diferentes alternativas de so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Villegas, Jonatan Mario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9577
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión Ambiental
Instrumentos de gestión ambiental
Descripción
Sumario:Esta investigación busco identificar los tipos de actividad de explotación minera de la pequeña minería y minería artesanal, según su ubicación en el departamento de Puno, describir el Proceso Extraordinario de Formalización Minera, en el periodo 2012 al 2014 y proponer diferentes alternativas de solución al proceso de formalización, adecuadas a la realidad de las diferentes condiciones existentes en el departamento de Puno. Su desarrollo se dio en tres provincias de Puno: San Antonio de Putina, Sandia y Carabaya; para ello se establecieron dos factores: tipo de explotación minera y los insumos necesarios para el desarrollo de la actividad minera; con un número de cinco repeticiones por cada zona, obteniendo así un tamaño de muestra de quince repeticiones, los datos fueron analizados mediante una ANOVA factorial y el análisis de medias mediante la prueba de Tukey. Se determinó que en Sandia el consumo requerido de agua es menor que en Carabaya y San Antonio de Putina, esto se refleja también en el uso de mercurio, dado que el volumen de tierras movido en la minería aluvial es mucho mayor al de la minería filoniana; también se han identificado catorce requisitos del proceso de formalización, que hasta diciembre del 2014 han sido cumplido por un aproximado de quinientos mineros del departamento de Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).