La Sabiduría Andina en la sanidad de Alpacas y Llamas en las comunidades de Cangalli – Ilave – El Collao – Puno

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado “La sabiduría Andina en la sanidad de alpacas y llamas”, se realizó en las comunidades campesinas de Wenccasi (zona alta), Ajanani, Cangalli Central y Llachuni (zona baja) del Centro Poblado de Cangalli, del distrito de Ilave, provincia de El Collao y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiso Choque, Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2667
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción de camélidos sudamericanos
Enfermedades de camélidos sudamericanos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación denominado “La sabiduría Andina en la sanidad de alpacas y llamas”, se realizó en las comunidades campesinas de Wenccasi (zona alta), Ajanani, Cangalli Central y Llachuni (zona baja) del Centro Poblado de Cangalli, del distrito de Ilave, provincia de El Collao y Región Puno, durante el periodo 2012 a 2013; teniendo como Describir según la concepción campesina, las enfermedades más comunes que afectan a las alpacas y llamas y describir la sabiduría campesina referido a la medicina natural y el tratamiento de enfermedades en camélidos domésticos; mediante la técnica de entrevistas y encuestas realizadas a 96 criadores de alpacas. Los resultados muestran un total de 38 enfermedades de camélidos domésticos reconocidos por los criadores, de los cuales 10 son enfermedades infecciosas (enterotoxemia, queratoconjuntivitis, neumonía, piosepticemia umbilical, estomatitis, fiebre de alpacas, otitis, absceso, pedera y diarrea), 11 son enfermedades parasitarias (gastroenteritis verminosa, teniasis, distomatosis, bronquitis verminosa, hidatidosis, cisticercosis, sarcocistiosis, piojera, trombiculosis, garrapatosis y sarna), 8 son por causas orgánicas (retención urinaria, cólico, hernia umbilical, torsión intestinal, prognatismo mandibular, prolapso uterino y crecimiento de las uñas), 2 por accidentales (fractura y enfriamiento), 1 de causas nutricionales (enflaquecimiento) y 6 enfermedades no estudiadas por la medicina veterinaria convencional (picadura de araña, mal viento, cogida por la tierra, sorojchi, defecto en el cordón umbilical y defecto en el aplomo). Estas enfermedades son controladas con remedios naturales (plantas medicinales, remedios de origen animal, mineral y remedios de origen del cuerpo humano), con los rituales (despacho, la turka y otros) y con maniobras especiales (sacudimiento, masaje y la soba). Así mismo, se registraron un total de 121 remedios naturales, siendo el 60.33% son de origen vegetal, el 12.40% de origen animal, el 10.74% de origen mineral, el 2.48% son remedios de origen del cuerpo humano y 14.05% son remedios de otros orígenes. Los remedios más utilizados fueron las plantas medicinales (tallos, hojas y flores) con un porcentaje de 61.64%, el método de preparación habitual es la decocción 50.68%. En cuanto a las formas de aplicación, la más empleada es la vía oral con un porcentaje de 72.60%. En conclusión en el estudio se muestra el potencial de la sabiduría de las familias campesinas sobre el control de enfermedades de camélidos domésticos, aunque se evidencia la pérdida gradual de esta sabiduría. Por ello, existe la necesidad de profundizar el estudio de la sabiduría campesina en la sanidad animal, como alternativa en el control de enfermedades de animales domésticos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).