Situación socioeconómica y política de Puno durante la Guerra del Pacífico 1879-1884

Descripción del Articulo

El presente manuscrito fue una investigación de la participación puneña en la Guerra del Pacifico, 1879 – 1884, tuvo por objetivo general conocer la situación socioeconómica y política de Puno fundamentando en la indagación de fuentes primarias y secundarias. Está enmarcado dentro de la investigació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chupa Vilca, José Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21727
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21727
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Guerra del Pacifico
Puno en el siglo XIX
Participación puneña
Sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente manuscrito fue una investigación de la participación puneña en la Guerra del Pacifico, 1879 – 1884, tuvo por objetivo general conocer la situación socioeconómica y política de Puno fundamentando en la indagación de fuentes primarias y secundarias. Está enmarcado dentro de la investigación cualitativa, de tipo histórico-descriptivo e interpretativo. En ese orden de ideas se tiene como resultado que el altiplano puneño y la sierra sur tuvo fuertes impactos socioeconómicos y políticos como la leva de indígenas, los cupos y erogaciones mermaron la precaria economía rural puneña. Otro problema paralelo a la guerra fue la rivalidad terratenientes (mistis) e indígenas que entablaron luchas infatigables y perentorias; los primeros por expandir sus haciendas y obtener beneficios económicos producto del ciclo lanero; mientras, los segundos por defender sus tierras, único patrimonio y fuente de ingresos económicos. Posterior a la desocupación chilena de Puno en 1884, los hacendados letrados aprovecharon la situación al afirmar que por haber aportado económicamente para la guerra tenían todo el derecho de despojar a los indígenas de sus tierras, valiéndose de los nexos que habían entablados por los políticos limeños, tal es el caso de los Quiñonez en Azángaro y las argucias jurídicas. En consecución, Puno tuvo una destacada labor social. económica y política durante esta contienda bélica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).