Factores que influyen en la pobreza monetaria según grupos de departamentos en el Perú para el año 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general determinar los factores que influyen en la pobreza monetaria de los grupos de departamentos con menores y mayores niveles de pobreza monetaria total en el Perú para el año 2015. El Instituto Nacional de Estadística e Informática, realiza el agrup...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Galindo, Kelly Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6979
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía regional y local
Desarrollo económico territorial-desarrollo regional-local
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general determinar los factores que influyen en la pobreza monetaria de los grupos de departamentos con menores y mayores niveles de pobreza monetaria total en el Perú para el año 2015. El Instituto Nacional de Estadística e Informática, realiza el agrupamiento de departamentos con niveles de pobreza total estadísticamente semejante, mediante técnicas estadísticas, para que no haya diferencias significativas entre los departamentos que pertenecen a cada grupo. Para lograr el objetivo general se realiza la estimación de modelos de probabilidad - probit: un modelo de pobreza a nivel nacional, un modelo para el grupo de departamentos con mayores niveles de pobreza monetaria del país conformado por Amazonas, Cajamarca y Huancavelica; un modelo para el grupo de departamentos al cual pertenece el departamento de Puno, acompañado de Ayacucho y Apurímac; y finalmente un modelo para el grupo de departamentos con niveles de pobreza monetaria más bajos a nivel nacional conformado por Ica, Madre de Dios, Arequipa y Moquegua. La fuente de datos es la Encuesta Nacional de Hogares anual 2015. Se comprueba que las características socioeconómicas de los hogares pobres monetarios son distintas entre los grupos de departamentos, puesto que los departamentos con menor incidencia de pobreza monetaria en el Perú presentan estadísticas más favorables. Entre los factores que influyen en la pobreza monetaria a nivel nacional destacan los años de educación, que disminuyen la probabilidad de pobreza en 1.4%, sin embargo, la disponibilidad de agua y energía eléctrica no son significativos. El contraste de los factores que influyen en la pobreza monetaria por grupo de departamentos indica que algunos de estos factores son iguales -pero con distinto nivel de influencia- y otros son distintos. Finalmente, un análisis de simulación de escenarios de mayor cobertura de educación, agua, electricidad y servicios higiénicos en los grupos de departamentos con mayor incidencia de pobreza monetaria en el Perú indica que ampliar la cobertura de estos servicios provistos por el Estado, disminuye de manera significativa la probabilidad de ser pobre monetaria. En un escenario optimista, si los jefes de hogares pobres monetarios alcanzan los 15 años de educación, la pobreza disminuye entre 15% y 20% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).