Sistema de producción de ovinos reproductores y la competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, Periodo 2011.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Sistema de Producción de Ovinos Reproductores y la Competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario De Posoconi – Orurillo, Periodo 2011”, se llevo a cabo en el sector denominado Orurillo, que está ubicado a 48 km del distrito de Ayaviri, P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Rivera, Judith Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2623
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2623
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de producción y reproducción
Administración de procesos organizacionales
id RNAP_cce1aa894dd63810a0ef4b57a1b1e7e6
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2623
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sistema de producción de ovinos reproductores y la competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, Periodo 2011.
title Sistema de producción de ovinos reproductores y la competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, Periodo 2011.
spellingShingle Sistema de producción de ovinos reproductores y la competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, Periodo 2011.
Herrera Rivera, Judith Soledad
Sistema de producción y reproducción
Administración de procesos organizacionales
title_short Sistema de producción de ovinos reproductores y la competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, Periodo 2011.
title_full Sistema de producción de ovinos reproductores y la competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, Periodo 2011.
title_fullStr Sistema de producción de ovinos reproductores y la competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, Periodo 2011.
title_full_unstemmed Sistema de producción de ovinos reproductores y la competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, Periodo 2011.
title_sort Sistema de producción de ovinos reproductores y la competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, Periodo 2011.
author Herrera Rivera, Judith Soledad
author_facet Herrera Rivera, Judith Soledad
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuno Pinto, Joahan
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Rivera, Judith Soledad
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema de producción y reproducción
Administración de procesos organizacionales
topic Sistema de producción y reproducción
Administración de procesos organizacionales
description El presente trabajo de investigación titulado “Sistema de Producción de Ovinos Reproductores y la Competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario De Posoconi – Orurillo, Periodo 2011”, se llevo a cabo en el sector denominado Orurillo, que está ubicado a 48 km del distrito de Ayaviri, Provincia de Melgar, considerada capital ganadera del Perú. El propósito del presente trabajo es que el sector ganadero conozca el sistema de producción de la crianza de ovinos reproductores y el manejo ganadero que debe ser utilizado y que conlleva a la competitividad en especie ovina, el cual nos ha permitido analizar el sistema de producción y la competitividad de la Asociación, dando a conocer los diferentes componentes del sistema de producción con los procesos en los que incurre la crianza de ganado ovino y la estructura productiva que emplean los productores en la crianza de ovinos y algunas deficiencias que existe en la asociación. En consecuencia el objetivo fundamental del presente trabajo es: Determinar la influencia del sistema de producción de ovinos reproductores en la competitividad de la Asociación; para la evaluación y desarrollo de los objetivos planeados se utilizaron los métodos: analítico descriptivo, mediante este método se ha procedido al análisis, descripción de los hechos como son: el sistema de producción, la estructura productiva, el manejo pecuario, el nivel de competitividad de la asociación, la identificación de los indicadores y parámetros productivos de la Asociación de productores Virgen Rosario de Posoconi - Orurillo, entre otros. Se uso el método analítico deductivo una vez realizado la descripción y análisis, este método deductivo nos permitirá pasar de la observación, experimentación al planteamiento de la hipótesis, permitiendo por medio del razonamiento lógico crear verdades y estrategias para comprobar su validez, lo que permitió un análisis y exposición de los resultados llegando a las siguientes conclusiones: REFERENTE AL OBJETIVO N 01. Respecto a la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, muestra su estructura productiva, que se concentra en presentar los Aspectos Generales el cual refleja, la capacidad que tienen cada productor en cuanto al número de animales que es entre 98 a 31 ovinos de las razas hawnshire down y Corriedale y que poseen una superficie de hectáreas con mayor capacidad que otros. En este sentido, la propietaria, Sra. María D. Huamán Titto, tiene mayor dimensión en propiedad con 74 ha y cuenta con 98 ovinos de ambas razas. Por otro lado, el productor de menor dimensión en hectáreas es la socia Meri Hancco Villanueva, que cuenta con 23 ha, y 31 ovinos de la raza Corriedale. En cuanto a infraestructura de los socios, los productores muestran una adecuada infraestructura que son generalmente rusticas y construidas con materiales de la zona, con una edad media en torno a los 9 años, presentan algunas deficiencias en las vías de acceso, también disponen de energía eléctrica, servicios de comunicación, los terrenos de los productores son propios en un 100%, de modo que el productor puede realizar inversiones en aquellos terrenos. Referente a las instalaciones de manejo de ovinos se observo que los productores poseen 2 cobertizos mas corrales de palos adicionales con las medidas de 10m² de largo x 4m² de ancho, que representa el 50% del total de los productores, asimismo podemos observar que existe desde 1 hasta 3 cobertizos construidos con las medidas de 8m² de largo x 5m² de ancho y sus corrales de palos, lo que en porcentaje representan desde un 17% hasta un 33%, también que del 100% de los cobertizos los pisos son de tierra apisonada, Estos resultados nos indican que las instalaciones de manejo son eficientes y adecuadas para la crianza de estos ovinos reproductores. En términos de reproducción muestran que del 100% de los socios, encontramos un 33% que el medio de reproducción es por la técnica de Monta Natural y el 67% refieren que la reproducción de su ganado se lleva a cabo por las dos técnicas de reproducción que son: Inseminación Artificial (IA) y monta natural. Ello significa que el mejoramiento genético no está descuidado en esta zona de producción, más bien la tendencia es importar semen congelado para aumentar la calidad genética esto con ayuda de las instituciones públicas y privadas del sector. Por otra parte podemos observar que los productores tienen ganado PDP (puro de pedigree) con un 83%, y PPC (puro por cruza), esto indica que los productores crían en mayor porcentaje ganado ovino registrado y se han preocupado por el mejoramiento genético de la productividad animal Los productores emplean el uso óptimo del manejo de la alimentación en base a pastos naturales y mejorados, ambos en un 33% y 67%. Dentro del manejo de pastos se observa que un 33% realiza riego de los pastos que permite garantizar la disponibilidad de pastos en época de escasez, el manejo de la alimentación se observa que el 67% ofrece suplementacion continua (concentrados), que permite favorecer la competencia entre los animales adultos y un eficiente aprovechamiento del alimento por parte de los animales en crecimiento, y un 33% aplica la suplementacion estratégica que se utiliza básicamente cuando los ovinos están próximos a participar en las ferias ganaderas. En relación a la atención sanitaria del ganado es asistido por el Médico Veterinario en un 50%, por MV y propietario, MV y Técnico agropecuario, y solo el propietario los tres últimos mencionados refieren un 17%. Esto indica que el cuidado de la sanidad del animal está a cargo esencialmente de Médicos Veterinarios, que deben prevenir, controlar y tratar las principales enfermedades de los ovinos; respecto al factor tecnología los productores de la asociación cuentan con tecnología adecuada y con los equipos necesarios para el manejo pecuario de este tipo de ovinos reproductores y por último el factor mercado nos indica que un 83% de los productores realizan sus ventas en forma directa sin necesidad de los intermediarios, también que captan a sus demandantes o compradores mediante las ferias ganaderas en las que participa. De acuerdo a los resultados obtenidos de la estructura productiva de la Asociación muestra que los productores tienen un desarrollo óptimo en su estructura productiva y que todos los factores analizados demuestran un nivel de competitividad los cuales se ven reflejadas en los índices y parámetros productivos de la asociación. REFERENTE AL OBJETIVO N 02 El manejo pecuario de la asociación es mostrado mediante el proceso en los que incurre la crianza de ganado ovino de acuerdo a la clase productiva en la que se encuentra como: corderos, carnerillo y borreguilla, carnero y borrega; conforme al manejo que emplea la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi - Orurillo, conlleva a la obtención de los resultados de los índices productivos de la asociación que representa los porcentajes siguientes: Natalidad con un 80%, Mortalidad con un 2%, Saca un 12%, Fertilidad un 71% y la Capacidad de Reemplazo con un 36%. Cabe mencionar que realizando las comparaciones respectivas con los índices y parámetros productivos presentado por el Dr. Alencastre, los índices productivos que presenta la Asociación es superior y muestra un alto rendimiento en la crianza de ovinos el cual se encuentra en un nivel más significativo que años anteriores; la aplicación de un buen uso y manejo pecuario en la crianza de ovinos conlleva a la obtención de ovinos reproductores de calidad genética y de buena postura, dichos aspectos se ven reflejados por las premiaciones que obtiene la asociación en las diferentes ferias ganaderas en las que participan. Actualmente en el mercado de la ganadería, la asociación de productores ha logrado posicionarse y ser reconocida como los mejores ejemplares de ovinos reproductores, esto debido al sistema de producción con sus diferentes componentes que lo integran y que muestra la competitividad y la eficacia que tiene la asociación frente a otras explotaciones ovejeras
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-21T17:11:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-21T17:11:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-05-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2623
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2623
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2623/1/Herrera_Rivera_Judith_Soledad.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2623/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2623/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2623/4/Herrera_Rivera_Judith_Soledad.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5276d648b8eb391818dfaf5c6a835d6b
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b00c59f896f117163fb5e3bc708da63f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880905054879744
spelling Cuno Pinto, JoahanHerrera Rivera, Judith Soledad2016-11-21T17:11:59Z2016-11-21T17:11:59Z2013-05-10http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2623El presente trabajo de investigación titulado “Sistema de Producción de Ovinos Reproductores y la Competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario De Posoconi – Orurillo, Periodo 2011”, se llevo a cabo en el sector denominado Orurillo, que está ubicado a 48 km del distrito de Ayaviri, Provincia de Melgar, considerada capital ganadera del Perú. El propósito del presente trabajo es que el sector ganadero conozca el sistema de producción de la crianza de ovinos reproductores y el manejo ganadero que debe ser utilizado y que conlleva a la competitividad en especie ovina, el cual nos ha permitido analizar el sistema de producción y la competitividad de la Asociación, dando a conocer los diferentes componentes del sistema de producción con los procesos en los que incurre la crianza de ganado ovino y la estructura productiva que emplean los productores en la crianza de ovinos y algunas deficiencias que existe en la asociación. En consecuencia el objetivo fundamental del presente trabajo es: Determinar la influencia del sistema de producción de ovinos reproductores en la competitividad de la Asociación; para la evaluación y desarrollo de los objetivos planeados se utilizaron los métodos: analítico descriptivo, mediante este método se ha procedido al análisis, descripción de los hechos como son: el sistema de producción, la estructura productiva, el manejo pecuario, el nivel de competitividad de la asociación, la identificación de los indicadores y parámetros productivos de la Asociación de productores Virgen Rosario de Posoconi - Orurillo, entre otros. Se uso el método analítico deductivo una vez realizado la descripción y análisis, este método deductivo nos permitirá pasar de la observación, experimentación al planteamiento de la hipótesis, permitiendo por medio del razonamiento lógico crear verdades y estrategias para comprobar su validez, lo que permitió un análisis y exposición de los resultados llegando a las siguientes conclusiones: REFERENTE AL OBJETIVO N 01. Respecto a la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, muestra su estructura productiva, que se concentra en presentar los Aspectos Generales el cual refleja, la capacidad que tienen cada productor en cuanto al número de animales que es entre 98 a 31 ovinos de las razas hawnshire down y Corriedale y que poseen una superficie de hectáreas con mayor capacidad que otros. En este sentido, la propietaria, Sra. María D. Huamán Titto, tiene mayor dimensión en propiedad con 74 ha y cuenta con 98 ovinos de ambas razas. Por otro lado, el productor de menor dimensión en hectáreas es la socia Meri Hancco Villanueva, que cuenta con 23 ha, y 31 ovinos de la raza Corriedale. En cuanto a infraestructura de los socios, los productores muestran una adecuada infraestructura que son generalmente rusticas y construidas con materiales de la zona, con una edad media en torno a los 9 años, presentan algunas deficiencias en las vías de acceso, también disponen de energía eléctrica, servicios de comunicación, los terrenos de los productores son propios en un 100%, de modo que el productor puede realizar inversiones en aquellos terrenos. Referente a las instalaciones de manejo de ovinos se observo que los productores poseen 2 cobertizos mas corrales de palos adicionales con las medidas de 10m² de largo x 4m² de ancho, que representa el 50% del total de los productores, asimismo podemos observar que existe desde 1 hasta 3 cobertizos construidos con las medidas de 8m² de largo x 5m² de ancho y sus corrales de palos, lo que en porcentaje representan desde un 17% hasta un 33%, también que del 100% de los cobertizos los pisos son de tierra apisonada, Estos resultados nos indican que las instalaciones de manejo son eficientes y adecuadas para la crianza de estos ovinos reproductores. En términos de reproducción muestran que del 100% de los socios, encontramos un 33% que el medio de reproducción es por la técnica de Monta Natural y el 67% refieren que la reproducción de su ganado se lleva a cabo por las dos técnicas de reproducción que son: Inseminación Artificial (IA) y monta natural. Ello significa que el mejoramiento genético no está descuidado en esta zona de producción, más bien la tendencia es importar semen congelado para aumentar la calidad genética esto con ayuda de las instituciones públicas y privadas del sector. Por otra parte podemos observar que los productores tienen ganado PDP (puro de pedigree) con un 83%, y PPC (puro por cruza), esto indica que los productores crían en mayor porcentaje ganado ovino registrado y se han preocupado por el mejoramiento genético de la productividad animal Los productores emplean el uso óptimo del manejo de la alimentación en base a pastos naturales y mejorados, ambos en un 33% y 67%. Dentro del manejo de pastos se observa que un 33% realiza riego de los pastos que permite garantizar la disponibilidad de pastos en época de escasez, el manejo de la alimentación se observa que el 67% ofrece suplementacion continua (concentrados), que permite favorecer la competencia entre los animales adultos y un eficiente aprovechamiento del alimento por parte de los animales en crecimiento, y un 33% aplica la suplementacion estratégica que se utiliza básicamente cuando los ovinos están próximos a participar en las ferias ganaderas. En relación a la atención sanitaria del ganado es asistido por el Médico Veterinario en un 50%, por MV y propietario, MV y Técnico agropecuario, y solo el propietario los tres últimos mencionados refieren un 17%. Esto indica que el cuidado de la sanidad del animal está a cargo esencialmente de Médicos Veterinarios, que deben prevenir, controlar y tratar las principales enfermedades de los ovinos; respecto al factor tecnología los productores de la asociación cuentan con tecnología adecuada y con los equipos necesarios para el manejo pecuario de este tipo de ovinos reproductores y por último el factor mercado nos indica que un 83% de los productores realizan sus ventas en forma directa sin necesidad de los intermediarios, también que captan a sus demandantes o compradores mediante las ferias ganaderas en las que participa. De acuerdo a los resultados obtenidos de la estructura productiva de la Asociación muestra que los productores tienen un desarrollo óptimo en su estructura productiva y que todos los factores analizados demuestran un nivel de competitividad los cuales se ven reflejadas en los índices y parámetros productivos de la asociación. REFERENTE AL OBJETIVO N 02 El manejo pecuario de la asociación es mostrado mediante el proceso en los que incurre la crianza de ganado ovino de acuerdo a la clase productiva en la que se encuentra como: corderos, carnerillo y borreguilla, carnero y borrega; conforme al manejo que emplea la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi - Orurillo, conlleva a la obtención de los resultados de los índices productivos de la asociación que representa los porcentajes siguientes: Natalidad con un 80%, Mortalidad con un 2%, Saca un 12%, Fertilidad un 71% y la Capacidad de Reemplazo con un 36%. Cabe mencionar que realizando las comparaciones respectivas con los índices y parámetros productivos presentado por el Dr. Alencastre, los índices productivos que presenta la Asociación es superior y muestra un alto rendimiento en la crianza de ovinos el cual se encuentra en un nivel más significativo que años anteriores; la aplicación de un buen uso y manejo pecuario en la crianza de ovinos conlleva a la obtención de ovinos reproductores de calidad genética y de buena postura, dichos aspectos se ven reflejados por las premiaciones que obtiene la asociación en las diferentes ferias ganaderas en las que participan. Actualmente en el mercado de la ganadería, la asociación de productores ha logrado posicionarse y ser reconocida como los mejores ejemplares de ovinos reproductores, esto debido al sistema de producción con sus diferentes componentes que lo integran y que muestra la competitividad y la eficacia que tiene la asociación frente a otras explotaciones ovejerasTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPSistema de producción y reproducciónAdministración de procesos organizacionalesSistema de producción de ovinos reproductores y la competitividad en la Asociación de Productores Virgen Rosario de Posoconi – Orurillo, Periodo 2011.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AdministraciónAdministraciónUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y AdministrativasTítulo ProfesionalORIGINALHerrera_Rivera_Judith_Soledad.pdfHerrera_Rivera_Judith_Soledad.pdfapplication/pdf5337716https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2623/1/Herrera_Rivera_Judith_Soledad.pdf5276d648b8eb391818dfaf5c6a835d6bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2623/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2623/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTHerrera_Rivera_Judith_Soledad.pdf.txtHerrera_Rivera_Judith_Soledad.pdf.txtExtracted texttext/plain193961https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2623/4/Herrera_Rivera_Judith_Soledad.pdf.txtb00c59f896f117163fb5e3bc708da63fMD5420.500.14082/2623oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/26232024-03-05 16:30:29.559Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).