La metodología Top Down en la optimización del servicio de internet en Educación Continua de la Universidad Nacional del Altiplano 2019
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación presenta como problema el defectuoso servicio de Internet en las oficinas administrativas de Educación Continua de la Universidad Nacional del Altiplano 2019, para ello como objetivo se busca la optimización del servicio de Internet en base a la metodología Top Down, la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16823 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16823 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología Top Down Optimización MikroTik Alta disponibilidad Gestión de ancho de banda https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El proyecto de investigación presenta como problema el defectuoso servicio de Internet en las oficinas administrativas de Educación Continua de la Universidad Nacional del Altiplano 2019, para ello como objetivo se busca la optimización del servicio de Internet en base a la metodología Top Down, la cual consta de las fases: Identificar objetivos y requerimientos del usuario, Diseño lógico de red, Diseño físico de red, Pruebas y documentación de red; igualmente se utiliza herramientas MikroTik basándonos en el protocolo VRRP y la administración de ancho de banda; el diseño de metodología de investigación fue cuasi-experimental porque nos permite el manejo de las variables dependientes como la disponibilidad y la carencia de gestión de ancho de banda, se consideró una población de 120 trabajadores y la muestra obtenida de 63 trabajadores. Se aplicó la metodología Top Down a la organización, se evaluó el consumo de ancho de banda de los trabajadores, se diseñó la red lógica de las oficinas administrativas y se optimizó la red diseñada configurando la disponibilidad y ancho de banda. Finalmente se obtuvo los resultados de disminución de cortes de servicio de 13 horas y 14 minutos a 44 minutos, aumentando la disponibilidad en un 99.94%, del mismo modo se realizó la gestión de ancho de banda aumentando el uso de esta a 97.71% que representa 469.0 Mbps de 480 Mbps totales demostrando que se logró la optimización del servicio de Internet, cumpliendo con los objetivos de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).