Prevalencia de disfunción temporomandibular según el índice de Maglione en pacientes mayores de 18 años atendidos en la clínica odontología de la UNA–Puno 2016
Descripción del Articulo
El propósito del presente trabajo fue el de determinar la prevalencia de la disfunción temporomandibular y su distribución según género y edad utilizando el índice de Maglione en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la UNA-PUNO. La investigación fue de tipo prospectivo, descriptivo, obs...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3789 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3789 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rehabilitación del sistema estomatológico |
Sumario: | El propósito del presente trabajo fue el de determinar la prevalencia de la disfunción temporomandibular y su distribución según género y edad utilizando el índice de Maglione en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la UNA-PUNO. La investigación fue de tipo prospectivo, descriptivo, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 135 pacientes mayores de 18 años de edad de ambos géneros, atendidos en la Clínica Odontológica de la UNA- Puno; la distribución de la muestra fue probabilística, mediante la técnica de muestreo aleatorio simple. La ficha de recolección de datos fue según el Índice de Maglione y, la descripción de datos se analizó mediante la estadística descriptiva, la estadística inferencial y tablas de contingencia (ji-cuadrada 2 ). Los resultados del presente estudio muestran que: el 95.5% (129) de la población estudiada presentó disfunción temporomandibular con más predominio en la disfunción leve con el 64.4% (87), seguida de la disfunción moderada del 27.4% (37), de la disfunción severa de 3.7% (5) y el 4.5% (6) no presentó disfunción temporomandibular. Mediante la prueba de ji-cuadrada ( 2 ), se determinó que hay significancia estadística (p<0,05) entre los grupos etarios y la disfunción temporomandibular y que no hay significación estadística entre el género y la disfunción temporomandibular (p>0,05). El signo más prevalente fue la función articular con el 92.6% (125). Conclusión: existe alta prevalencia de disfunción temporomandibular en los pacientes que acuden a la Clínica Odontológica de la UNA Puno |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).