Modelo de pronóstico del impuesto predial de administración tributaria de la Municipalidad Provincial de Puno – 2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar un modelo de pronóstico de recaudación por pagos del impuesto predial mensual para la Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial de Puno que hasta ahora la Gerencia de Administración Tributaria de la Municip...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7259 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estadística Series de Tiempo |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar un modelo de pronóstico de recaudación por pagos del impuesto predial mensual para la Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial de Puno que hasta ahora la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial – Puno no tiene el conocimiento de la aplicación de modelos estadísticos de pronóstico del impuesto predial derivados desde un enfoque de series de tiempo ya que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) impone las metas anuales para administrar la recaudación, los registros y la fiscalización tributaria, incorporando a los contribuyentes de condición omisos, morosos. El objetivo que se planteo fue el siguiente: “Determinar un modelo de pronóstico del impuesto predial de Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial de Puno para el año 2014.” La variable estudiada fue la recaudación por pagos del impuesto predial. La serie de pagos del impuesto predial mensual fue obtenida de la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial – Puno, para el periodo 2005 al 2013. En la determinación del mejor modelo se utilizó la metodología de Box – Jenkins y se validó mediante la prueba de Akaike, BIC, otros; utilizando el software estadístico Statgraphics Centurion XVI. Del análisis realizado se obtuvo el siguiente modelo fue: Y_t=Y_(t-1)-Y_(t-4)+Y_(t-3)-0.8336ε_(t-1)-0.9259ε_(t-4)+0.7718ε_(t-3) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).