Caracterización geológica para definir la paragénesis de la veta San José del Yacimiento Kami, Cochabamba – Bolivia

Descripción del Articulo

La zona de estudio está ubicada en las concesiones que corresponden a la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL, a 70km hacia el NW del departamento de Cochabamba, en el cantón Icoya de la provincia de Ayopaya y a 170km al SE de la ciudad de La Paz. La zona de estudio se encuentra en la parte orien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Godiel Turpo, Walter Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22203
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características geológicas
Paragénesis
Secciones pulidas
Tungsteno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La zona de estudio está ubicada en las concesiones que corresponden a la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL, a 70km hacia el NW del departamento de Cochabamba, en el cantón Icoya de la provincia de Ayopaya y a 170km al SE de la ciudad de La Paz. La zona de estudio se encuentra en la parte oriental de los andes centrales de Bolivia, y es uno de los principales productores de tungsteno de Bolivia, el poco conocimiento sobre la geología de la mina Kami y la falta de información sobre las fases minerales de la veta San José, llevó como objetivo caracterizar la geología y mineralogía para poder definir la paragénesis de la veta antes mencionada. La metodología de la investigación consistió en un cartografiado geológico local del yacimiento Kami, seguido por un mapeo geológico subterráneo sobre el plano topográfico de los niveles donde se está desarrollando la veta San José, paralelamente se obtuvo las muestras para los análisis mineragráficos, petrográficos, inclusiones fluidas y de fluorescencia de rayos X, posterior a ellos se continuó con la preparación de 8 secciones pulidas, 3 secciones delgas y 2 secciones doblemente pulidas en las instalaciones del IGEMA. Seguido de la caracterización mineragráfica, petrográfica y análisis microtermométrico, finalizando con a la interpretación de resultados. De acuerdo a la caracterización geológica se logró identificar que las estructuras mineralizadas presentan 2 sistemas preferenciales, el primer sistema discurre con una dirección de N25-30E y un segundo sistema que presenta una orientación de N45-50E emplazadas sobre rocas ordovícicas metamorfizadas, el área mineralizada supera los 2.5 Km2 , los análisis del cuarzo hidrotermal sugieren que la veta San José se habría formado con temperaturas de homogenización de (Th) que van de 401 y 450 °C el cual corresponde a un yacimiento hipotermal y de acuerdo a la caracterización mineragráfica se definió que la veta San José presenta 3 fases de mineralización: la fase temprana o fase mineralizante se caracteriza por la presencia de arsenopirita + pirrotina + wolframita + schelita; la fase intermedia está definido por la asociación de cuarzo1 + pirita + estannina + calcopirita y la fase tardía caracterizado por calcedonia + cuarzo2 + siderita.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).