Percepción en la comunidad educativa urbana sobre el uso del quechua en la Institución Educativa Primaria N° 54178 del distrito de Talavera - Andahuaylas

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda las percepciones de los actores de la comunidad educativa sobre el uso del quechua en la escuela de la zona urbana, donde los niños y niñas son castellano hablantes; por lo tanto, existe una coexistencia diglósica de estas dos lenguas que simbólicamente son reconocid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Guzman, Moises
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15908
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actitud
Ideología
Lenguaje
Lenguas originarias
Percepción
Urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda las percepciones de los actores de la comunidad educativa sobre el uso del quechua en la escuela de la zona urbana, donde los niños y niñas son castellano hablantes; por lo tanto, existe una coexistencia diglósica de estas dos lenguas que simbólicamente son reconocidas como oficiales. Mediante este estudio se ha logrado de responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción de los padres de familia, docentes, alumnos y autoridades de la institución educativa urbana Nro. 54178 del distrito de Talavera, frente al uso del quechua? En efecto, el objetivo fue identificar las características de las percepciones de cada uno de los actores educativos, frente al uso del quechua en la escuela urbana. Para lo cual, se aplicó las técnicas de recolección de datos en el marco de la investigación cualitativa tales como: entrevista en profundidad, historias de vida y la observación (observación participante); las cuales posibilitaron la recolección de datos para luego realizar los análisis y la correspondiente sistematización. Todos estos instrumentos permitieron obtener como resultado, las opiniones de cada uno de los actores de la comunidad educativa. En el caso de los padres de familia, docentes y director tienen una opinión mayoritaria favorable y, por ende, muestran una actitud positiva. En el caso de los niños y niñas, la mayoría tienen una opinión positiva frente al uso del quechua en la escuela; por el contrario, también hay un porcentaje menor de niños y niñas que opinan de manera no muy favorable sobre el uso del quechua en la escuela. Por esas razones es sumamente necesario y se recomienda implementar una educación con enfoque intercultural que considere la valoración, práctica y desarrollo de las lenguas originarias en todos los ámbitos, sea rural o urbano, en el marco del desarrollo de las lenguas originarias y la implementación de la política de Educación Intercultural Bilingüe.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).