La familia en el cuidado y protecciòn del adulto mayor asistente al Puesto de Salud Habitad Humanity año 2014
Descripción del Articulo
        En el presente estudio se describe el cuidado y protección que la familia brinda al Adulto Mayor asistente al Puesto de Salud Habitad Humanity. Fue de tipo descriptivo con diseño transversal. La muestra constituida por 30 familias responsables del cuidado y protección del adulto mayor. Para recolect...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano | 
| Repositorio: | UNAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2082 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2082 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Familia Cuidado y Protección Adulto Mayor | 
| Sumario: | En el presente estudio se describe el cuidado y protección que la familia brinda al Adulto Mayor asistente al Puesto de Salud Habitad Humanity. Fue de tipo descriptivo con diseño transversal. La muestra constituida por 30 familias responsables del cuidado y protección del adulto mayor. Para recolectar datos se utilizó la técnica de la encuesta; instrumento el cuestionario con 42 ítems, el que fue sometido a prueba piloto “Alfa de Crombach”. Resultados: del 100% de las familias cuidadoras del adulto mayor, en la dimensión de necesidades fisiológicas (alimento) referente al consumo de proteínas es a veces en un 66.7%, calcio es a veces en 46.7%, en fibra el 70% a veces cumple y no cumple en 46.7% el consumo de fibra; el 53.4% consumen mayor a 3 veces por semana grasas saturadas, el 66% no consumen agua mayor a 2 vasos por día. Referente a la necesidad de seguridad y estabilidad el 43.3% de las familias no cumplen en satisfacer esta necesidad y el 30% no acompaña a tomar transporte público. Referente a la necesidad de aprecio y reconocimiento el 6.7% a veces cumple la familia, el 13.3% no cumple con fomentar la comunicación, el 33.3% no cumplen con facilitar recreación y el 50% no cumplen con estimular la mente de los adultos mayores; finalmente 43.3% de la familias no facilitan situaciones que favorezcan al cuidado de la salud mental de la población que fue motivo de estudio. Es imperativo orientar el trabajo del profesional de enfermería a las acciones de prevención y promocionar la salud de los adultos mayores principalmente en las dimensiones alimento, apoyo emocional y recreación; así preservar a una mejor calidad de vida de este sector poblacional | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            