Intervención de enfermería en estimulación temprana con la metodología MINSA y ADRA, en el desarrollo psicomotor de niños entre 7 y 9 meses, Centro de Salud Mañazo, Puno 2012

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar la efectividad de las metodologías de estimulación temprana del MINSA y ADRA, en el desarrollo psicomotor en niños de 7 - 9 meses de edad, Centro de Salud Mañazo - Puno 2012. La investigación fue de tipo experimental, con diseño de pre y p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calsin Molleapaza, Diana Elizabeth, Vargas Mamani, Luz Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/1866
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1866
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coeficiente de Desarrollo
Metodologías de Estimulación Temprana Del Adra y Minsa
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar la efectividad de las metodologías de estimulación temprana del MINSA y ADRA, en el desarrollo psicomotor en niños de 7 - 9 meses de edad, Centro de Salud Mañazo - Puno 2012. La investigación fue de tipo experimental, con diseño de pre y post test con 2 grupos experimentales y un grupo control. La población y muestra por 15 niños y niñas de 7 a 9 meses de edad. La técnica que se utilizó fue la observación y como instrumento la escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP). Los resultados obtenidos con la metodología del ADRA después de la intervención de enfermería fueron: la niña de 9 meses incrementó 3 puntos en su coeficiente de desarrollo, pasando de un diagnostico de riesgo a normal; y la niña del grupo CONTROL incrementó 1 punto, continuando con un diagnóstico de riesgo. En el niño de 8 meses después de la intervención de enfermería incrementó 3 puntos, continuando con un diagnóstico de riesgo; y el niño del grupo CONTROL disminuyó su puntaje en 2 puntos, continuando con un diagnóstico de riesgo. En los niños de 7 meses se obtuvo un incremento promedio de 4 puntos, continuando con su diagnostico de normal o retraso y los niños del grupo CONTROL tuvieron un incremento promedio de 1 punto, pasando de un diagnostico de normal a riesgo o manteniendo su diagnostico. Con la metodología de MINSA la niña de 9 meses incrementó 7 puntos, pasando de un diagnostico de riesgo a normal; la niña del grupo CONTROL incrementó 1 punto, continuando con un diagnóstico de riesgo, en el niño de 8 meses incrementó 8 puntos, pasando de un diagnostico de riesgo a normal; en el niño del grupo CONTROL el puntaje disminuyo en 2 puntos, continuando con un diagnostico de riesgo. En los niños de 7 meses se tuvieron un incremento promedio de 8 puntos, pasando de un diagnostico de riesgo a normal y los niños del grupo CONTROL tuvieron un incremento promedio de 1 punto, pasando de un diagnostico de normal a riesgo o manteniendo su diagnostico. En cuanto a la efectividad de las metodologías: Los niños del grupo MINSA antes de la intervención de enfermería un 20% tenía un coeficiente de desarrollo normal y el 80% en riesgo; después de un mes el 100% alcanzo a tener un diagnostico de normal. Los niños del grupo ADRA un 40% tenía un coeficiente de desarrollo normal y el 60% en riesgo; después de la intervención de enfermería, el 60% tuvo un coeficiente desarrollo normal y el 40% siguió teniendo un diagnostico de riesgo. Los niños del Grupo CONTROL en el (pre test) un 40% tenía un diagnostico normal y el 60% en riesgo; después en el (post test) un 20% obtuvo un coeficiente de desarrollo normal y en el 80% de niños se halló con un diagnóstico de riesgo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).