Evaluación etnobotánica de las plantas medicinales en el sector quechua del Altiplano de Puno (Vilque y Umachiri)

Descripción del Articulo

La evaluación etnobotánica de las plantas medicinales se realizó en el sector quechua del Altiplano de Puno: Vilque (Puno) y Umachiri (Melgar) con el propósito de investigar sus propiedades medicinales, se planteó los objetivos: a) Identificar taxonómicamente las plantas medicinales y b) determinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cano Caceres, Zhinio Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16253
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica
Especies
Plantas medicinales
U-PlanMed
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La evaluación etnobotánica de las plantas medicinales se realizó en el sector quechua del Altiplano de Puno: Vilque (Puno) y Umachiri (Melgar) con el propósito de investigar sus propiedades medicinales, se planteó los objetivos: a) Identificar taxonómicamente las plantas medicinales y b) determinar formas, aplicación y valor de uso de plantas medicinales. Se empleó una metodología de colecta directa en campo de las plantas medicinales, se estableció tres transectos lineales en direcciones opuestas, la identificación taxonómica se realizó utilizando claves, manuales y guías; las especies fueron determinadas por el Herbario Nacional de Bolivia, las formas de uso y aplicaciones de las plantas medicinales se utilizó el cuestionario U-PlanMed. En los resultados se identificó un número variable de familias y especies para las zonas de Vilque y Umachiri: 97 especies agrupadas en 38 familias, registrando mayor número de especies la familia Asteraceae 27 especies (27,84%), luego Poaceae 8 especies (8,25%), la familia Fabaceae 7 especies (7,22%). En la zona Vilque se evaluó 38 especies de importancia medicinal: Bartsia sp. (IVU 9,9; UST 100%), luego Ranunculus praemorsus (IVU 8,6; UST 100%) y Gnafalium Vira-Vira (IVU 8.5; UST 100%) cuyas plantas son utilizadas para tratar afecciones pulmonares, ansiedad, Bronquitis, cólicos renales, estreñimiento, fiebre, gastritis e inflamaciones con aplicación tópica, baño y vía oral, en la zona Umachiri se evaluó 25 especies con mayor IVU Fue Quinchamalium procumbens (IVU,7; UST 100%), Gentianella sp (IVU 6,9; UST 100%), Verbena sp (IVU 6,2; UST 100%), estas plantas son utilizadas para tratar afecciones del hígado, golpes, infecciones, dolor de estómago, fiebre y digestión con aplicación tópica y vía oral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).