Materiales para la construcción de una vivienda ecosostenible en el Altiplano Peruano

Descripción del Articulo

La utilización de los materiales de construcción en la región del altiplano peruano, está determinado por el consumo local sin tomar en consideración sus características ecológicas además que, la comercialización de estos, está propiciando el uso indebido de materiales procesados; lo que significa q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapana Quispe, Eliseo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7942
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología y Medio Ambiente
Materiales Para la Construcción de una Vivienda Ecosostenible
La Tecnología Moderna y la Tradicional en el Mundo Andino
Descripción
Sumario:La utilización de los materiales de construcción en la región del altiplano peruano, está determinado por el consumo local sin tomar en consideración sus características ecológicas además que, la comercialización de estos, está propiciando el uso indebido de materiales procesados; lo que significa que las viviendas construidas no responden a las necesidades ambientales requeridas por los usuarios. El objeto del presente trabajo consiste en evaluar las características de los materiales utilizados en la construcción de viviendas y la posibilidad de utilización de materiales ecológicos propios de la región, considerando las teorías de sostenibilidad aplicada a los procesos de construcción y utilización de la vivienda como espacio saludable en beneficio de las personas que las ocupan. Para tal efecto se ha trabajado en el análisis de los materiales utilizados, específicamente con dos tipos de vivienda, la vivienda de adobe, y la vivienda de ladrillo, localizados en zonas circunlacustre y altoandina, respectivamente; identificando sus características referidos a los principales objetivos de la arquitectura sostenible y la cantidad proporcional utilizada en la construcción de cada vivienda, determinamos el nivel de sostenibilidad de los materiales utilizados, mediante una Matriz de Leopold, lográndose un nivel referencial de 2.99 no óptimo, que en una escala de 0 a 5, significa entre bajo y medio, mayormente debido a la utilización de materiales procesados que ofrece el mercado de la construcción y el desconocimiento de sus cualidades; estos resultados nos permiten afirmar que los materiales utilizados en la construcción de una vivienda en el altiplano peruano, son mayormente materiales procesados y no permiten dar sostenibilidad a la vivienda, debiendo generarse un conjunto de recomendaciones técnicas en los procesos de selección de materiales, construcción y uso que permitan lograr su sostenibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).