Competencia lectora en textos impresos y electrónicos de los estudiantes del primer semestre de la Escuela Profesional de Medicina Humana, de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, 2015

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo explicar las diferencias entre la competencia lectora en texto impreso y digital de los estudiantes mediante un análisis comparativo de resultados entre grupos de estudiantes con un mismo nivel de competencia lectora; el método consta de dos etapas, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Cano, Eleine Martha
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7969
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Competencia lectora en textos impresos y electrónicos
Evaluación de programas educativos
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como objetivo explicar las diferencias entre la competencia lectora en texto impreso y digital de los estudiantes mediante un análisis comparativo de resultados entre grupos de estudiantes con un mismo nivel de competencia lectora; el método consta de dos etapas, la primera tiene enfoque cuantitativo de tipo experimental: El método está dado por un grupo experimental, un grupo de control y mediciones “antes” y “después: la cual está compuesta por cuatro momentos: M1: Selección de una muestra por cuotas. M2: Aplicación de una prueba de comprensión lectora y formación de grupos denominados Altos (A) y Bajos (B). M3: Análisis de resultados y formación de dos grupos control (A1 B1) y dos experimentales (A2 B2). M4: Aplicación de la segunda prueba para los grupos control en texto impreso y para los experimentales en texto digital. La segunda etapa es descriptiva, se empleó estadística descriptiva; los datos se tomaron en dos momentos de la primera etapa del método de la presente investigación: momentos 2 y 4. La población está constituida por 400 estudiantes y la muestra por 50. Por último, se concluye que los estudiantes que rindieron el test en texto impreso mostraron mejor competencia lectora que los que rindieron en texto electrónico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).