Incidencia de la participación ciudadana en la democratización de la gestión del gobierno local

Descripción del Articulo

El estudio, está orientado a determinar la incidencia de los espacios de participación en el proceso de reconstrucción del tejido social y la institucionalidad local, así como caracterizar la incidencia de los mecanismos de participación ciudadana en la democratización de la gestión pública local. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tumi Rivas, Jessica Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/807
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Sociales
Evaluación De Programas Sociales
id RNAP_adb2d7cf371cbc5f065648820609b676
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/807
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia de la participación ciudadana en la democratización de la gestión del gobierno local
title Incidencia de la participación ciudadana en la democratización de la gestión del gobierno local
spellingShingle Incidencia de la participación ciudadana en la democratización de la gestión del gobierno local
Tumi Rivas, Jessica Milagros
Ciencias Sociales
Evaluación De Programas Sociales
title_short Incidencia de la participación ciudadana en la democratización de la gestión del gobierno local
title_full Incidencia de la participación ciudadana en la democratización de la gestión del gobierno local
title_fullStr Incidencia de la participación ciudadana en la democratización de la gestión del gobierno local
title_full_unstemmed Incidencia de la participación ciudadana en la democratización de la gestión del gobierno local
title_sort Incidencia de la participación ciudadana en la democratización de la gestión del gobierno local
author Tumi Rivas, Jessica Milagros
author_facet Tumi Rivas, Jessica Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Mamani, Felix
dc.contributor.author.fl_str_mv Tumi Rivas, Jessica Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencias Sociales
Evaluación De Programas Sociales
topic Ciencias Sociales
Evaluación De Programas Sociales
description El estudio, está orientado a determinar la incidencia de los espacios de participación en el proceso de reconstrucción del tejido social y la institucionalidad local, así como caracterizar la incidencia de los mecanismos de participación ciudadana en la democratización de la gestión pública local. La investigación, por la naturaleza del objeto de estudio, adopta el enfoque multimodal o de triangulación, sustentado en las relaciones de complementariedad y sinergia entre los aspectos cuantitativos y cualitativos. El estudio, por su profundidad es de caracterización; el nivel de análisis tiene un carácter micro (el ámbito de la provincia de Azángaro - Puno) que enfatiza la dimensión social y política. En la determinación cuantitativa, la población operacional se realizó a través del muestreo aleatorio simple, donde las unidades de observación estuvieron conformados por los jefes de familia asociados y directivos de las organizaciones sociales, miembros de la Mesa de Concertación lnterinstitucional (MCI) y del Consejo de Coordinación Local (CCL) de la Provincia de Azángaro. En la determinación cualitativa, bajo el método investigación-acción, se utilizó el muestreo de casos especiales, centrado en las percepciones de las autoridades del gobierno local y directivos de la MCI y CCL y la observación participante de la dinámica de funcionamiento de los espacios y mecanismos de participación ciudadana en la gestión del gobierno municipal. Los hallazgos fundamentales de la investigación, en lo esencial, son los siguientes: La Provincia de Azángaro se configura como una realidad compleja y contradic- toria: Las potencialidades, se presentan especialmente en la variedad y diversidad de su estrategia productiva (agricultura, ganadería y transformación), con tendencia a la especialización en la producción de lácteos y derivados y la transformación de charqui y chalona, crianza de truchas y artesanías de tejidos, dinamizado por pequeños productores individuales y de comunidades campesinas y la experiencia exitosa de agentes económicos locales(medianos pro- ductores agropecuarios) con potencial competitivo en el mercado regional y nacional. Contrariamente las condiciones de vida de la mayoría de la población son precarios (salud, educación y acceso a servicios básicos) y se expresan en el mapa de la pobreza (36.59% de Índice Relativo de Pobreza y la tasa de desnutrición infantil asciende a 37.16%) y con IDH que alcanza a 0.5310, el cual es bajo, incluso por debajo del promedio regional (0.5468) y nacional (0.59.76). Los espacios de participación ciudadana, a través de la MCI y el CCL, se han configurado en espacios fundamentales para reconstruir el tejido social, fortaleciendo la dinamicidad y democracia interna de las organizaciones de la socie- dad civil, tanto rurales como urbanas; así como también vienen contribuyendo en el tránsito de una actitud predominantemente reivindicativa hacia otra propositiva. Los Comités de Gestión, como espacio e instancia técnica y operativa de la MCI, que corresponden a cada eje estratégico del PDG Azángaro, por su mayor dinamismo, han contribuido a la construcción y funcionamiento de una plataforma interinstitucional que delineó las orientaciones fundamentales de la gestión del gobierno local.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:44:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:44:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG100-00129-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/807
identifier_str_mv EPG100-00129-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/807
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/807/1/EPG100-00129-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/807/2/EPG100-00129-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f8e45b8d856e2105dee71269810639b
3fe2337a830c27bee95c8d4687c744e4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880961014235136
spelling Quispe Mamani, FelixTumi Rivas, Jessica Milagros2016-09-17T00:44:04Z2016-09-17T00:44:04Z2010EPG100-00129-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/807El estudio, está orientado a determinar la incidencia de los espacios de participación en el proceso de reconstrucción del tejido social y la institucionalidad local, así como caracterizar la incidencia de los mecanismos de participación ciudadana en la democratización de la gestión pública local. La investigación, por la naturaleza del objeto de estudio, adopta el enfoque multimodal o de triangulación, sustentado en las relaciones de complementariedad y sinergia entre los aspectos cuantitativos y cualitativos. El estudio, por su profundidad es de caracterización; el nivel de análisis tiene un carácter micro (el ámbito de la provincia de Azángaro - Puno) que enfatiza la dimensión social y política. En la determinación cuantitativa, la población operacional se realizó a través del muestreo aleatorio simple, donde las unidades de observación estuvieron conformados por los jefes de familia asociados y directivos de las organizaciones sociales, miembros de la Mesa de Concertación lnterinstitucional (MCI) y del Consejo de Coordinación Local (CCL) de la Provincia de Azángaro. En la determinación cualitativa, bajo el método investigación-acción, se utilizó el muestreo de casos especiales, centrado en las percepciones de las autoridades del gobierno local y directivos de la MCI y CCL y la observación participante de la dinámica de funcionamiento de los espacios y mecanismos de participación ciudadana en la gestión del gobierno municipal. Los hallazgos fundamentales de la investigación, en lo esencial, son los siguientes: La Provincia de Azángaro se configura como una realidad compleja y contradic- toria: Las potencialidades, se presentan especialmente en la variedad y diversidad de su estrategia productiva (agricultura, ganadería y transformación), con tendencia a la especialización en la producción de lácteos y derivados y la transformación de charqui y chalona, crianza de truchas y artesanías de tejidos, dinamizado por pequeños productores individuales y de comunidades campesinas y la experiencia exitosa de agentes económicos locales(medianos pro- ductores agropecuarios) con potencial competitivo en el mercado regional y nacional. Contrariamente las condiciones de vida de la mayoría de la población son precarios (salud, educación y acceso a servicios básicos) y se expresan en el mapa de la pobreza (36.59% de Índice Relativo de Pobreza y la tasa de desnutrición infantil asciende a 37.16%) y con IDH que alcanza a 0.5310, el cual es bajo, incluso por debajo del promedio regional (0.5468) y nacional (0.59.76). Los espacios de participación ciudadana, a través de la MCI y el CCL, se han configurado en espacios fundamentales para reconstruir el tejido social, fortaleciendo la dinamicidad y democracia interna de las organizaciones de la socie- dad civil, tanto rurales como urbanas; así como también vienen contribuyendo en el tránsito de una actitud predominantemente reivindicativa hacia otra propositiva. Los Comités de Gestión, como espacio e instancia técnica y operativa de la MCI, que corresponden a cada eje estratégico del PDG Azángaro, por su mayor dinamismo, han contribuido a la construcción y funcionamiento de una plataforma interinstitucional que delineó las orientaciones fundamentales de la gestión del gobierno local.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias SocialesEvaluación De Programas SocialesIncidencia de la participación ciudadana en la democratización de la gestión del gobierno localinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Ciencias Sociales con mención en Evaluación De Programas Sociales.Ciencias SocialesUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG100-00129-01.pdfapplication/pdf4981417https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/807/1/EPG100-00129-01.pdf4f8e45b8d856e2105dee71269810639bMD51TEXTEPG100-00129-01.pdf.txtEPG100-00129-01.pdf.txtExtracted texttext/plain254697https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/807/2/EPG100-00129-01.pdf.txt3fe2337a830c27bee95c8d4687c744e4MD5220.500.14082/807oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8072022-10-29 18:43:00.605Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).