Efecto de la fermentación con basidiomicetos en la producción de proteínas, azúcares reductores y fibra cruda a partir de residuos agrícolas
Descripción del Articulo
La actividad agrícola y agroindustrial genera grandes cantidades de residuos de diversas características, la mala disposición presenta una amenaza para la salud del hombre y el medio ambiente. El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de la fermentación de residuos agrícolas con Pleur...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22030 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22030 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Azúcares reductores Basidiomicetos Ganoderma lucidum Proteínas Pleurotus ostreatus Residuos lignocelulósicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Sumario: | La actividad agrícola y agroindustrial genera grandes cantidades de residuos de diversas características, la mala disposición presenta una amenaza para la salud del hombre y el medio ambiente. El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de la fermentación de residuos agrícolas con Pleurotus ostreatus y Ganoderma lucidum en el contenido de proteínas, azúcares reductores y fibra cruda, la fermentación se realizó en bolsas de polipropileno de alta densidad y como sustratos se empleó marlo de maíz (MM), tallos de trigo (TT) y rastrojo de quinua (RQ); como bioinoculantes para la fermentación se usó micelio del hongo Pleurotus ostreatus y Ganoderma. Lucidum. El contenido de proteínas se incrementó significativamente a los 30 días, mostrándose los mejores resultados con un incremento en 55,31%; 42,46% en TT y MM con respecto al testigo; G. lucidum demostró mejores resultados de proteínas a los 30 días de incubación con 50,06%, 43,93% en TT y MM con respecto a los testigos. El contenido de azucares reductores en el MM fue 7,23g/100g y TT 7,26g/100g(testigo), estos disminuyeron a 1,57 y 1,49g/100g. El contenido de fibra cruda disminuyó significativamente en los sustratos fermentados con P. ostreatus (P<0,05), reduciéndose en 11,98% (MM); 25,55% (TT) y 36,47%; (RQ), con G. lucidum la fibra disminuyo en 11,61% (MM); 27,93% (TT), y 26,25% (RQ). La fermentación conduce a la elaboración de productos con altos niveles de proteínas, mejor digestibilidad y biodisponibilidad de nutrientes, consecuentemente, podrían ser destinados como alimentos para animales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).