Influencia de la generación de residuos sólidos domiciliarios en la rentabilidad, ciudad de Juliaca – 2017

Descripción del Articulo

La investigación se origina por la necesidad de demostrar en la práctica que la implementación de un plan integral de gestión de compra de residuos sólidos a clientes domiciliarios promovido por la municipalidad de la ciudad Juliaca fue rentable para estos clientes domiciliarios, investigación que f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Zapana, Eber
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11118
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escalabilidad y rendimiento en análisis inteligente de datos y distribuidos
Influencia de la generación de residuos sólidos domiciliarios en la rentabilidad
Descripción
Sumario:La investigación se origina por la necesidad de demostrar en la práctica que la implementación de un plan integral de gestión de compra de residuos sólidos a clientes domiciliarios promovido por la municipalidad de la ciudad Juliaca fue rentable para estos clientes domiciliarios, investigación que fue desarrollada para cumplir el objetivo de “Analizar y determinar el modelo de predicción de la rentabilidad de los clientes domiciliarios por la generación de residuos sólidos en la ciudad de Juliaca – 2017”. El análisis de la influencia de la generación de residuos sólidos domiciliarios en la rentabilidad, se hizo en base a la inferencia predictiva de una muestra aleatoria seleccionada de una población de (N=19209) clientes domiciliarios, empadronados en la municipalidad, quienes conformaron la población objeto de estudio, Para la investigación de los residuos sólidos se ha considerado los siguientes componentes por la municipalidad de la ciudad de Juliaca: Papeles en desuso, envases de latas, cocalatas, chatarra, metales, envases y objetos de plástico, plásticos transparentes gruesos, y botellas de licor. La rentabilidad se midió en soles. Mediante la inferencia predictiva se obtuvo un modelo eficiente de rentabilidad que permitió determinar qué los tipos de residuos sólidos que influyeron significativamente fueron, las cocalatas con una rentabilidad de S/ 89.16 por kg, seguido del plástico grueso con una rentabilidad en soles, de S/ 65.43 por kg, y finalmente botellas de vidrio con una de rentabilidad del S/ 21.44 por kg. Del análisis de la información se concluyó que la práctica de clasificación de los residuos fue rentable para los clientes domiciliarios en Juliaca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).