Habilidades comunicativas, empoderamiento y participación de las mujeres defensoras de la Pachamama y lideresas de la Asociación Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación, inicia con la identificación de la importancia de las habilidades comunicativas para el desarrollo de las potencialidades de la mujer, de acuerdo con nuestra compleja realidad sociocultural, marcada por una tradición machista, que se traduce en una inadecuada comunicación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machaca Machaca, Rut Delia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19415
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades
Comunicación
Mujeres
Defensoras
Empoderamiento
Medio Ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:La presente investigación, inicia con la identificación de la importancia de las habilidades comunicativas para el desarrollo de las potencialidades de la mujer, de acuerdo con nuestra compleja realidad sociocultural, marcada por una tradición machista, que se traduce en una inadecuada comunicación (falta de comunicación y expresiones generales. De esa forma y tomando como base lo desarrollado por la Asociación de los Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA), se tienen como objetivo general; determinar la influencia de las habilidades comunicativas en el empoderamiento de las mujeres defensoras de la tierra (Pachamama) y lideresas de la Asociación Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA),el cual implica realizar un análisis de la Identificación de la influencia de las habilidades comunicativas en el empoderamiento de las mujeres defensoras de la tierra (Pachamama) y lideresas en la participación política en la asociación, de igual modo con objetivos específicos considerados en la presente investigación. Los cuales pudieron ser corroborados y confirmados a través de la recolección de datos obtenidos. El método empleado es el cuantitativo, estimando una muestra de acuerdo a la población de y aplicando la técnica de la encuesta con su correspondiente instrumento que sería el cuestionario. Señalamos que la población investigada fue equivalente a un total de 40 personas, los que oscilan entre las edades de 30 a 45 años, residentes en la provincia y distrito de Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).