Modelación numérica de los patrones de circulación oceánica a nivel de meso-escala frente a la costa peruana
Descripción del Articulo
La presente investigación vislumbra las simulaciones de las corrientes oceánicas frente a la costa peruana, con el uso del modelo numérico Coastal and Regional Ocean Community Model sin considerar la descarga de ríos o afluentes. El objetivo se centra en determinar la configuración de los patrones d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20247 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20247 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Simulaciones BIAS Circulación oceánica Componente horizontal Componente vertical https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.05 |
| Sumario: | La presente investigación vislumbra las simulaciones de las corrientes oceánicas frente a la costa peruana, con el uso del modelo numérico Coastal and Regional Ocean Community Model sin considerar la descarga de ríos o afluentes. El objetivo se centra en determinar la configuración de los patrones de circulación oceánica a nivel de mesoescala frente a la costa peruana para el periodo 2015-2022 para la región comprendida entre los 5°N – 20°S de latitud y los 100°W – 70°W de longitud. Para su realización se ha generado dos simulaciones para periodos distintos, la primera es una simulación para el periodo 2005-2015, a la que se ha considerado como experimento de control, ya validada por investigaciones anteriores; y la segunda para el periodo 2015-2022 con datos obtenidos de servidores globales, considerada como la simulación de experimento. La metodología empleada fue de tipo descriptivo-explicativo, método hipotético-deductivo y diseño cuasi-experimental. El análisis estadístico de los datos empleado fue el BIAS o sesgo para poder describir las diferencias entre ambos periodos para las componentes zonal y meridional de los flujos oceánicos a distintas profundidades. Los resultados muestran la ocurrencia de cambios significativos con variaciones entre los -0.2 y 0.2 m/s en la componente horizontal lo que implica disminución en la intensidad del transporte horizontal de masas de agua a diferentes latitudes durante el periodo de verano, pero un incremento en la intensidad a lo largo de la costa peruana. Variaciones entre los -0.2 y 0.1 m/s en la componente vertical del momentum durante el verano implican un incremento de intensidad en el transporte vertical de masas de agua adentro que se va intensificando durante el periodo de invierno. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).