Uso de los principios DRY y S.O.L.I.D. en un proceso de refactoring de una aplicación web java para mejorar su calidad interna

Descripción del Articulo

Las Aplicaciones Web Java, que se encuentran en producción en instituciones o empresas, presentan la necesidad de evolucionar con el paso del tiempo según las necesidades y exigencias del negocio; el problema surge cuando su código fuente o diseño es de baja calidad, lo que ocasiona que el trabajo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sucasaca Surco, Willington
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9267
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ingeniería de software
Calidad de software
Descripción
Sumario:Las Aplicaciones Web Java, que se encuentran en producción en instituciones o empresas, presentan la necesidad de evolucionar con el paso del tiempo según las necesidades y exigencias del negocio; el problema surge cuando su código fuente o diseño es de baja calidad, lo que ocasiona que el trabajo de adaptación a nuevos requerimientos sea difícil y consuma un tiempo importante; toda vez que su calidad interna tiene un efecto profundo en su mantenibilidad. El objetivo de esta investigación fue mostrar el efecto que tendrá en la calidad interna de una aplicación Web Java el uso de los principios DRY y S.O.L.I.D. en un proceso de refactoring. La mantenibilidad, seguridad y fiabilidad fueron los atributos de calidad que se consideraron en esta investigación. El caso de estudio -Aplicación Web Java-, corresponde a una aplicación paralela de una institución pública ubicada en la ciudad de Puno-Perú. La evaluación de la calidad interna inicial y final del caso de estudio se realizó con la herramienta analítica SonarQube, a través del cual se obtuvieron mediciones respecto al número de vulnerabilidades, número de bugs, número de code smells, porcentaje de código duplicado, cobertura de código y número de líneas de código. El proceso de refactoring definido consistió en cinco etapas, y su desarrollo permitió mitigar un porcentaje notable de las anomalías halladas inicialmente en el caso de estudio. Al evaluar en qué medida el uso de los principios DRY y S.O.L.I.D. en el proceso de refactoring desarrollado afectó la calidad interna del caso de estudio, se concluyó que el adecuado cumplimiento de estos principios repercute positivamente en su calidad interna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).