Diseño e implementación de un Controlador Adaptativo Autosintonizado para el Control de un Péndulo Triple
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación desarrollado propone diseñar e implementar un controlador adaptativo autosintonizado para controlar la estabilidad de un péndulo triple invertido lineal utilizando conocimientos de la ingeniería de control, electrónica analógica y digital, mecánica analítica y la program...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2275 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2275 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automatización e instrumentación Instrumentación y control de procesos |
id |
RNAP_a2bddaa5330db763f00c4c8ed6e89d97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2275 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño e implementación de un Controlador Adaptativo Autosintonizado para el Control de un Péndulo Triple |
title |
Diseño e implementación de un Controlador Adaptativo Autosintonizado para el Control de un Péndulo Triple |
spellingShingle |
Diseño e implementación de un Controlador Adaptativo Autosintonizado para el Control de un Péndulo Triple Mendoza Ccoa, Wilson Beto Automatización e instrumentación Instrumentación y control de procesos |
title_short |
Diseño e implementación de un Controlador Adaptativo Autosintonizado para el Control de un Péndulo Triple |
title_full |
Diseño e implementación de un Controlador Adaptativo Autosintonizado para el Control de un Péndulo Triple |
title_fullStr |
Diseño e implementación de un Controlador Adaptativo Autosintonizado para el Control de un Péndulo Triple |
title_full_unstemmed |
Diseño e implementación de un Controlador Adaptativo Autosintonizado para el Control de un Péndulo Triple |
title_sort |
Diseño e implementación de un Controlador Adaptativo Autosintonizado para el Control de un Péndulo Triple |
author |
Mendoza Ccoa, Wilson Beto |
author_facet |
Mendoza Ccoa, Wilson Beto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bejar Muñoz, Pedro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza Ccoa, Wilson Beto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Automatización e instrumentación Instrumentación y control de procesos |
topic |
Automatización e instrumentación Instrumentación y control de procesos |
description |
El proyecto de investigación desarrollado propone diseñar e implementar un controlador adaptativo autosintonizado para controlar la estabilidad de un péndulo triple invertido lineal utilizando conocimientos de la ingeniería de control, electrónica analógica y digital, mecánica analítica y la programación. Para modelar el sistema no se hizo uso de la mecánica clásica de Newton, sino se utilizó la mecánica analítica de Euler – LaGrange, como método de estimación de parámetros se empleó el método de los mínimos cuadrados recursivos mejorados, además se diseño un observador de estados de orden mínimo para garantizar la realimentación de todos los estados, la ley de control utilizada fue un regulador proporcional integral óptimo cuadrático con realimentación de estados, las simulaciones se realizaron en el software de MATLAB ®. El sistema mecánico diseñado se construyó a base de aluminio, los sensores utilizados para la medición del desplazamiento del carro así como para los deslazamientos angulares de las varillas son potenciómetros, como elemento actuador se usó un motor DC de imán permanente de 24 voltios. Se desarrolló un software en el programa LabVIEW 2012 para el monitoreo y control del péndulo triple, para la comunicación entre el sistema mecánico y el software de control se diseño una tarjeta de adquisición y envío de datos con el PIC18F4550 de Microchip vía el puerto USB, además se empleó un PIC16F877 con la finalidad de compartir parte del algoritmo de control con el fin de minimizar el tiempo de retardo en el envió, recepción y procesamiento de datos. Se comprobó la adaptatibilidad del controlador diseñado frente a cambios en la dinámica del sistema, demostrando la eficacia del regulador adaptativo, además se realizó comparaciones entre el controlador diseñado y un controlador óptimo, se observó que un simple regulador óptimo no responde correctamente a medida que la dinámica del sistema varia del punto en el cual fue diseñado, de esta forma se demostró la ventaja de utilizar un control más inteligente frente a uno fijo, sin embargo los recursos computacionales requeridos son más elevados, por lo que se debe de tomar en cuenta al momento de diseñar un controlador para un sistema Determinado |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-14T16:53:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-14T16:53:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2275 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2275 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2275/1/Mendoza_Ccoa_Wilson_Beto.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2275/2/license_rdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2275/3/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2275/4/Mendoza_Ccoa_Wilson_Beto.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7fabc642c3c363c4ed9a48820813949 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 149d0d1dc7c6d22d76652fdf7b1190c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880826730446848 |
spelling |
Bejar Muñoz, PedroMendoza Ccoa, Wilson Beto2016-11-14T16:53:04Z2016-11-14T16:53:04Z2013http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2275El proyecto de investigación desarrollado propone diseñar e implementar un controlador adaptativo autosintonizado para controlar la estabilidad de un péndulo triple invertido lineal utilizando conocimientos de la ingeniería de control, electrónica analógica y digital, mecánica analítica y la programación. Para modelar el sistema no se hizo uso de la mecánica clásica de Newton, sino se utilizó la mecánica analítica de Euler – LaGrange, como método de estimación de parámetros se empleó el método de los mínimos cuadrados recursivos mejorados, además se diseño un observador de estados de orden mínimo para garantizar la realimentación de todos los estados, la ley de control utilizada fue un regulador proporcional integral óptimo cuadrático con realimentación de estados, las simulaciones se realizaron en el software de MATLAB ®. El sistema mecánico diseñado se construyó a base de aluminio, los sensores utilizados para la medición del desplazamiento del carro así como para los deslazamientos angulares de las varillas son potenciómetros, como elemento actuador se usó un motor DC de imán permanente de 24 voltios. Se desarrolló un software en el programa LabVIEW 2012 para el monitoreo y control del péndulo triple, para la comunicación entre el sistema mecánico y el software de control se diseño una tarjeta de adquisición y envío de datos con el PIC18F4550 de Microchip vía el puerto USB, además se empleó un PIC16F877 con la finalidad de compartir parte del algoritmo de control con el fin de minimizar el tiempo de retardo en el envió, recepción y procesamiento de datos. Se comprobó la adaptatibilidad del controlador diseñado frente a cambios en la dinámica del sistema, demostrando la eficacia del regulador adaptativo, además se realizó comparaciones entre el controlador diseñado y un controlador óptimo, se observó que un simple regulador óptimo no responde correctamente a medida que la dinámica del sistema varia del punto en el cual fue diseñado, de esta forma se demostró la ventaja de utilizar un control más inteligente frente a uno fijo, sin embargo los recursos computacionales requeridos son más elevados, por lo que se debe de tomar en cuenta al momento de diseñar un controlador para un sistema DeterminadoTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPAutomatización e instrumentaciónInstrumentación y control de procesosDiseño e implementación de un Controlador Adaptativo Autosintonizado para el Control de un Péndulo Tripleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ElectrónicoIngeniería ElectrónicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y SistemasTítulo Profesional712026ORIGINALMendoza_Ccoa_Wilson_Beto.pdfMendoza_Ccoa_Wilson_Beto.pdfapplication/pdf4167890https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2275/1/Mendoza_Ccoa_Wilson_Beto.pdff7fabc642c3c363c4ed9a48820813949MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2275/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2275/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMendoza_Ccoa_Wilson_Beto.pdf.txtMendoza_Ccoa_Wilson_Beto.pdf.txtExtracted texttext/plain257383https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2275/4/Mendoza_Ccoa_Wilson_Beto.pdf.txt149d0d1dc7c6d22d76652fdf7b1190c4MD5420.500.14082/2275oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22752024-03-04 14:32:35.911Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.950304 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).