El estatus jurídico de la naturaleza en el constitucionalismo latinoamericano: aproximación a la experiencia Ecuatoriana (Constitución 2008) y Boliviana (Constitución 2009)
Descripción del Articulo
        La investigación se enfoca en los cambios que trajeron la Constitución de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), específicamente, da cuenta de la novedosa manera de constitucionalizar el medio ambiente. En las mencionadas constituciones se ha reconocido como sujeto de derechos a la naturaleza, constituyén...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano | 
| Repositorio: | UNAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10418 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10418 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ciencias sociales Derecho Derecho interdisciplinario Neoconstitucionalismo | 
| Sumario: | La investigación se enfoca en los cambios que trajeron la Constitución de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), específicamente, da cuenta de la novedosa manera de constitucionalizar el medio ambiente. En las mencionadas constituciones se ha reconocido como sujeto de derechos a la naturaleza, constituyéndose en un cambio radical. El objetivo de la investigación fue: explicar el estatus jurídico de la naturaleza en el nuevo constitucionalismo latinoamericano, con especial énfasis, en la Constitución de Ecuador de 2008 y la Constitución de Bolivia de 2009. La metodología de la investigación consistió en la revisión del marco teórico y normativo a nivel de la experiencia comparada para explicar el estatus jurídico de la naturaleza. Los instrumentos que se utilizaron son: ficha de observación y ficha de resumen bibliográfico. Finalmente, los resultados a los cuales se arribaron es que la naturaleza tiene el estatus jurídico de sujeto de derechos y que tiene protección reforzada por parte de los órganos que administran justicia. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            