Efecto antifúngico de Bacillus spp contra Peronospora farinosa en quinua, Puno

Descripción del Articulo

El estudio del efecto antifúngico de Bacillus spp., contra Peronospora farinosa en quinua se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Virología e Invernaderos de la Estación Experimental – INIA – Illpa - Puno, durante la campaña agrícola de marzo a mayo del 2016, las muestras de suelo provi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cahuana Laura, Norma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16795
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antifúngico
Bacillus spp
Peronospora farinosa
Quinua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El estudio del efecto antifúngico de Bacillus spp., contra Peronospora farinosa en quinua se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Virología e Invernaderos de la Estación Experimental – INIA – Illpa - Puno, durante la campaña agrícola de marzo a mayo del 2016, las muestras de suelo provienen del fundo Palermo - Chucuito - Juli, los objetivos fueron: determinar la presencia de Bacillus spp en suelos de cultivo de quinua en la provincia de Chucuito - Juli y determinar el efecto antifúngico de Bacillus spp a diferentes dosis sobre Peronospora farinosa. El aislamiento de cepas de Bacillus spp., se realizó con el método de diluciones y siembra en placa Petri, mientras que para el hongo Peronospora farinosa se colectaron hojas de quinua con esporulación en placas petri con agar agua y se obtuvieron los esporangios del tejido foliar para centrifugar a 3000 rpm durante 10 minutos, se evaluaron 5 tratamientos (T1: control, T2: 5, T3:10, T4: 15 y T5: 20 ml) de Bacillus spp., con tres repeticiones, se utilizó el análisis de varianza y Prueba de contraste de Tukey. Los resultados obtenidos: se aisló una cepa denominada PJ (Palermo Juli) que resultó positiva a la tinción Gram y a esporas, y catalasa positiva, identificándose como Bacillus spp. Se determinó que las dosis de 20 y 15 ml de Bacillus spp fueron los más eficientes en el control de Peronospora farinosa en las plantas de quinua, teniendo solo 8.33 y 9.67 % de daño en comparación a otras dosis que tuvieron daños entre 18 y 34.67% y el efecto de control del fitopatógeno se evidenció a partir del estadío de ramificación hasta la floración y no así en el estadío de seis hojas. Se encontró diferencias significativas con el T1 (control) y los T4 (15ml) y T5 (20 ml).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).