Clusterización de las regiones del Perú, un análisis de interdependencia según indicadores socioeconómicos
Descripción del Articulo
En el Perú, marzo de 2002, producto de acuerdos políticos se hizo una reforma constitucional que concretizaba el acuerdo de reformar el estado, pasando de un estado centralista a uno descentralizado e integrado, este gran acuerdo dio origen a tres procesos fundamentales en nuestro país: la descentra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14427 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14427 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis clúster Interdependencia Medida de distancia Método de agrupación |
Sumario: | En el Perú, marzo de 2002, producto de acuerdos políticos se hizo una reforma constitucional que concretizaba el acuerdo de reformar el estado, pasando de un estado centralista a uno descentralizado e integrado, este gran acuerdo dio origen a tres procesos fundamentales en nuestro país: la descentralización, la regionalización y la municipalización. A pesar de la ejecución de los mencionados procesos, el Perú se destaca por ser uno de los países con mayor concentración territorial en su economía y con mayores niveles de desequilibrio en la distribución del presupuesto entre regiones. El objetivo de la investigación, es evidenciar e interpretar la estructura subyacente de agrupación homogénea de los departamentos del Perú según indicadores socioeconómicas, para ello se utilizaron variables demográficas, económicas, de educación, de salud, de vivienda, de producción, laborales y sociales, registrados y publicados en los repositorios web del INEI, MEF y MIDIS. El diseño de investigación fue no experimental y la técnica de investigación descriptiva correlacional, tomando como muestra no aleatoria el año 2018 que consta de 99 variables de 24 regiones. La metodología estadística aplicada fue la clasificación jerárquica multidimensional (Análisis Clúster) que sugiere 6 (seis) clusters: C1: La Libertad, Lambayeque, Ancash y Piura. C2: Madre de Dios y Tumbes. C3: Arequipa, Ica, Tacna y Moquegua. C4: Lima. C5: Loreto, Ucayali, Amazonas, Pasco y San Martin. C6: Cusco, Junín, Apurímac, Ayacucho, Puno, Huancavelica, Huánuco y Cajamarca. Mostrando que los retos y desafíos en las dinámicas de desarrollo económico y social superan los límites geográficos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).