Evaluación de máximas avenidas del Río Nuñoa con fines de protección de la ciudad

Descripción del Articulo

La presente tesis se ha estudiado la incidencia de las precipitaciones máximas anuales en 24 horas en la generación de caudales máximos, para la cuenca del río Nuñoa de la provincia de melgar y de la región de Puno, con la finalidad de proteger la zona inundable de la capital del distrito. Se analiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapara Huamán, Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8282
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrología Aplicada
Análisis de Máximas Avenidas
Descripción
Sumario:La presente tesis se ha estudiado la incidencia de las precipitaciones máximas anuales en 24 horas en la generación de caudales máximos, para la cuenca del río Nuñoa de la provincia de melgar y de la región de Puno, con la finalidad de proteger la zona inundable de la capital del distrito. Se analizó y pronosticó la información pluviométrica, mediante herramientas estadísticas para distintos periodos de retorno 25, 50, 100 y 200 años; esta información pluviométrica obtenida fue procesada de modo que se obtuvieron precipitaciones instantáneas para una tormenta de seis horas, luego con dicha información se aplicó un modelo hidrológico, y mediante un proceso sistematizado de precipitación-escorrentía se obtuvieron los caudales máximos, con estos caudales se realizó la simulación de la escorrentía superficial para el valle del río mediante la aplicación de un modelo hidráulico para los periodos de retorno mencionados. A partir de la elaboración de las curvas-intensidad-duración-frecuencia se determinaron las precipitaciones máximas instantáneas para los distintos periodos de retorno, con una duración de tormenta de seis horas, las cuales se ingresaron al modelo hidrológico HEC-HMS que permitió el cálculo de los caudales máximos, para diferentes periodos de retorno 25, 50, 100 y 200 años, los cuales fueron: 290.7, 331.3, 348.3 y 383.0 m³/s, respectivamente, con porcentajes de error de 0.35, 0.36, 0.28 y 0.14 por ciento, debido a estas diferencias porcentuales entre los caudales pico simulados y observados próximas a cero, se concluye que el modelo hidrológico está calibrado, el modelo aplicado para el río de Nuñoa, influyó determinantemente en la realización del análisis para la identificación de las zonas de riesgo de inundación, concluyendo así que la zona del pueblo de Nuñoa presenta vulnerabilidad del río, con unas áreas de inundación de 10 a 20 hectáreas, para los periodos de retorno de 25, 50, 100 y 200 años respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).