Ganancia de peso vivo en carnerillos corriedale PPC con diferentes raciones alimenticias en el CIP Illpa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación y Producción Illpa FCA – UNA – Puno, distrito de Paucarcolla, provincia y departamento de Puno a 3825 msnm entre octubre de 2013 y enero del 2014, los objetivos fueron: determinar la ganancia de peso vivo y el incremento c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yucra Yujra, Silvia Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2411
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2411
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carcasa
Carnerillos
Corriedale
Conversión
Engorde
Época Seca
Illpa
Raciones
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación y Producción Illpa FCA – UNA – Puno, distrito de Paucarcolla, provincia y departamento de Puno a 3825 msnm entre octubre de 2013 y enero del 2014, los objetivos fueron: determinar la ganancia de peso vivo y el incremento con el suministro de raciones alimenticias; determinar la conversión alimenticia y el rendimiento de carcasa; determinar la rentabilidad y relación beneficio/costo de las raciones utilizadas en el engorde. Para ello se seleccionaron 24 carnerillos Corriedale PPC conduciéndose bajo el diseño completamente al azar con 4 raciones (3 raciones y 1 testigo) y 6 repeticiones por raciones haciendo un total de 24 unidades experimentales; los carnerillos se condujeron en un sistema estabulado, distribuyendo al azar los cuatro raciones: R0 (pastos naturales), R1 (heno de avena + ensilado de avena + soya integral + afrecho de trigo+ maíz grano + harina de pescado), R2 (heno de avena + ensilado de avena + soya integral+ afrecho de trigo + urea + melaza) y R3 (heno de avena + ensilado de avena + soya integral+ afrecho de trigo + maíz grano + harina de pescado + urea + melaza), el periodo de acostumbramiento fue de 12 días y el de experimentación fue de 90 días, el control de peso vivo se realizó cada 15 días. Los resultados muestran que en la R2 se obtuvo mayor ganancia de peso vivo diario con 125 g/día, también se registró un mayor incremento de peso vivo final con 11.25 kg. La R3 consiguió la mejor conversión alimenticia con 10.06; en cuanto a la eficiencia alimenticia con la R3 se obtuvo el valor más alto de 9.94 %; en cuanto al rendimiento de carcasa la R2 logró mayor rendimiento con 41.35 %. La relación beneficio costo para la R0 fue de 1.02, para la R1 fue de 1.10, para la R2 fue de 1.07 y para la R3 se obtuvo el mayor valor con 1.16; la R3 tiene menores costos de producción y la más alta rentabilidad con 15.83 %. En conclusión la R2 es el mejor tratamiento en cuanto a la ganancia de peso vivo y rendimiento de carcasa, por lo que se recomienda su uso y aplicación en las zonas rurales que se dediquen a la crianza de ovinos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).