Modelamiento del agua residual tratada en el cultivo de la cebada en la localidad de Cusco

Descripción del Articulo

El departamento de Cusco la mayor parte de sus tierras están dedicadas a la agricultura, dependiendo siempre de los sistemas de riego que tiene, por el cual se pone como alternativa el reuso de las aguas residuales tratadas en esta zona. El estudio consiste en el aprovechamiento de reuso de las agua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Quispe, Dady Majayana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5488
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería y Tecnología
Reúso de aguas residuales
Ingeniería de Infraestructura Rual
Descripción
Sumario:El departamento de Cusco la mayor parte de sus tierras están dedicadas a la agricultura, dependiendo siempre de los sistemas de riego que tiene, por el cual se pone como alternativa el reuso de las aguas residuales tratadas en esta zona. El estudio consiste en el aprovechamiento de reuso de las aguas residuales tratadas, provenientes de la planta de tratamiento de de San Jeronimo - Cusco, para el riego de una parcela de cultivo de cebada que se realizó en la comunidad de Ccollana, que esta ubicada geográficamente, en altitud sur: 13° 30' 45", Longitud oeste: 71° 58' 33" y Altitud (Ccollana): 3,198.27 m.s.n.m; con el objetivo de evaluar los efectos de esta práctica sobre las características físicas y químicas del suelo, y sobre los rendimientos obtenidos en cuanto al sembrío del cultivo. El manejo que se dio al cultivo fue el que tradicionalmente realizan los agricultores de la zona excepto que no se aplicó ningún fertilizante para aprovechar el nutriente contenido en el agua residual tratada. El monitoreo de las características del suelo se realizaron en una etapa inicial, una etapa final del ciclo del cultivo, y también se monitoreo el desarrollo del cultivo en sus etapas, inicial, intermedia y final. Por lo que los resultados obtenidos indican que estadísticamente las variaciones experimentadas en las características del suelo en la parcela de estudio no fueron significativas, Y en cuanto a su análisis bromatológico del cultivo determinado se observo que sus nutrientes bajaron esto debido a que los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua residual tratada están dentro de los limites y a la vez ligeramente altos a los limites recomendados por las normas nacionales “Estándares De Calidad Ambiental (ECA)”, Limites Máximos Permisibles (LMP), e internacionales “OMS”. La práctica del riego con aguas residuales tratadas es aceptada por los agricultores de la zona por sus bondades visibles en los nutrientes que pueda aportar estas aguas tratadas, sin embargo, hay aspectos negativos como la inexperiencia en cuanto estas aguas están ligeramente contaminadas y que pueden causa toxicidad en los animales menores que los consumen, por lo que el reuso de estas aguas debe considerarse como beneficioso pero es necesario un tratamiento terciario para bajar los parámetros analizados (físicos - químicos)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).