Análisis de los determinantes del desempleo juvenil en la ciudad de Juliaca, 2016

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, denominado “Análisis de los determinantes del desempleo juvenil en la ciudad de Juliaca, 2016”. Se ha determinado las principales variables (edad, jefe de hogar, estado civil, hijos menores, asistencia a centros de enseñanza, ingreso per cápita del hogar, niv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Sucasaca, Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7452
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas Públicas y Sociales
Políticas Sociales
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, denominado “Análisis de los determinantes del desempleo juvenil en la ciudad de Juliaca, 2016”. Se ha determinado las principales variables (edad, jefe de hogar, estado civil, hijos menores, asistencia a centros de enseñanza, ingreso per cápita del hogar, nivel educativo y sexo) con el objetivo de identificar y analizar las variables que influyen el desempleo laboral de los jóvenes. Como principal resultado se encuentra: la edad de los jóvenes tiene estrecha relación con el desempleo, es decir, un año adicional en la edad de los jóvenes disminuye la probabilidad de estar desempleado en 2.11%. Esto puede darse al hecho de que, con la edad aumenta la experiencia, el capital humano y por ende mayor participación laboral. Con respecto a la variable jefe de hogar, si los entrevistados afirman ser jefes de hogar o de familia, en este caso, la probabilidad de encontrarse desempleados en el mercado laboral disminuye en 30.54%. Con respecto al estado civil, si los jóvenes se encuentran casados o en unión libre, en este caso, la probabilidad de encontrarse desempleados en el mercado laboral disminuye a 19.38%. Por otro lado, si los entrevistados declaran tener hijos menores en el hogar, en este caso, la probabilidad para estos jóvenes de quedar desempleados se reducen a 19.78%. Sin embargo, si los entrevistados asisten a centros de formación o de enseñanza, en este caso, la probabilidad de quedar desempleados en el mercado de trabajo se incrementa en 15.47%. La variable ingreso per cápita del hogar se correlaciona positivamente con el desempleo, es decir, desincentiva la participación laboral de los jóvenes, de esta manera, un mayor ingreso del hogar, aumenta las horas de ocio de los jóvenes, por lo tanto, aumenta la probabilidad de inactividad laboral en 0.0023%. La variable niveles educativos alcanzados por los jóvenes, tanto nivel secundario y superior tienen a correlacionarse negativamente y significativamente con estar inactivos en el mercado laboral, de esta manera, si los entrevistados cuentan con educación secundaria, en este caso, la probabilidad de estar desempleados disminuye a 21.23% y si cuenta con educación superior a 21.40%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).