La inflación y la tasa de interés de referencia: Perú 2008-2017:2

Descripción del Articulo

La política económica peruana tiene como mandato la estabilidad monetaria entendida como el logro de un nivel de inflación objetivo previamente definido por el Banco Central, para el cumplimiento del mismo tiene como principal herramienta a la tasa de interés de referencia; sin embargo en los último...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Villalta, Lisbeth Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6811
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas Públicas y Sociales
Política Monetaria
Descripción
Sumario:La política económica peruana tiene como mandato la estabilidad monetaria entendida como el logro de un nivel de inflación objetivo previamente definido por el Banco Central, para el cumplimiento del mismo tiene como principal herramienta a la tasa de interés de referencia; sin embargo en los último años el comportamiento de la tasa de interés tuvo más ajustes de lo proyectado respecto a años anteriores, este trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que un ajuste en la tasa de interés referencial determina el comportamiento de la tasa de inflación; se utilizó el método cuantitativo el cual requiere de datos históricos de la serie de tiempo. Para demostrar la hipótesis se empleó dos metodologías econométricas; la primera, el tradicional Mínimos Cuadrados Ordinarios para la regresión de la proyección causal entre la tasa de interés referencial y la tasa de inflación, luego se usó la metodología de Vectores Autorregresivos Estructurales, para un análisis de largo plazo. El segundo método el planteado Causalidad de Grenger en el modelo VAR, utilizado para encontrar relaciones de causalidad entre las variables, donde se demostró que la variable dependiente es la tasa de inflación es decir, el comportamiento de la tasa de interés referencial se usa como determinante para el ajuste de la tasa de inflación, así este también influye en un corto plazo en la proyección de la tasa de interés; también se utilizó un modelo econométrico de vectores auto regresivos (VAR), el resultado muestra que un incremento en la tasa de inflación en una unidad, la tasa de interés referencial debería incrementar en 0.97 puntos porcentuales además de utilizar la metodología regla de Taylor la cual es una de las herramientas fundamentales del Banco Central desde el 2002 hasta la fecha; el modelo se cierra tomando a la tasa de interés como instrumento de política monetaria y especificando algún tipo de respuesta a la inflación, teniendo como resultado la estimación del valor promedio de la tasa de inflación del Perú durante el periodo de 2008:1 al 2017:2 de acuerdo a la estimación de la tasa de interés de referencia
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).