Evaluación de yacimientos no metálicos en la elaboración de unidades de albañilería ecológicas en la ciudad de Puno

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el sector de Ayuncora – Viluyo, Distrito de Pichacani, Provincia Puno, donde se propuso como objetivo la evaluación de las características de yacimientos no metálicos para hallar una dosificación óptima, que permitió la elaboración de unidades de albañilería e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Escobar, Gladys Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17476
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Limo-arcillas
Unidades albañilería ecológicas
Yacimientos no metálicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el sector de Ayuncora – Viluyo, Distrito de Pichacani, Provincia Puno, donde se propuso como objetivo la evaluación de las características de yacimientos no metálicos para hallar una dosificación óptima, que permitió la elaboración de unidades de albañilería ecológica en la Ciudad de Puno. La investigación es experimental, consiste en la selección de un yacimiento no metálico que posee características adecuadas, cuya composición debe contener finos, límites líquidos e índice de plasticidad, que permitió determinar las resistencias en la elaboración de unidades de albañilería ecológicas. De acuerdo a los estudios realizados los yacimientos 1 y 2 son arenas limosas, el yacimiento 4 es grava limosa siendo no aptas por su bajo parámetro, por el cual es rechazado, sin embargo, el yacimiento 3 es de arcilla de alta plasticidad, de la cual se elaboraron 14 calicatas; de acuerdo a sus características son aptas CPV (2-4-5-11-12-13), son moderadamente aptas: CPV (1-6-6.2-9-10), y no son aptas porque no presentan plasticidad son; CPV (3-7-8). De la cantera CPV 12, se elaboraron grupos de dosificación: Grupo 1: con 73% suelo, 18% cemento y 9% agua.; Grupo 2: 76% suelo, 15% cemento y 9% agua; Grupo 3: 79% suelo, 12% cemento y 9% agua. Los resultados obtuvidos en el Grupo N° 1 a 7 días se logró una resistencia de 20.7 kg/cm2, a los 21 días una resistencia de 35.5 kg/cm2 y a los 28 días kg/cm2; del Grupo N° 2 a 7 días se logró una resistencia de 19.8 kg/cm2, a los 21 días una resistencia de 32.6 kg/cm2 y a los 28 días 60.1 kg/cm2; Grupo N° 3 a 7 días se logró una resistencia de 17.7 kg/cm2, a los 21 días una resistencia de 30.4 kg/cm2 y a los 28 días 58.3 kg/cm2; El grupo N° 1 es el adecuado para la elaboración de las unidades de albañilería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).