Sistema de gestión de residuos sólidos para el distrito de Vilavila provincia de Lampa - Puno

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo elaborar un sistema de gestión de residuos sólidos el cual tiene como zona de estudio el distrito de Vilavila, provincia de Lampa, región Puno, los análisis de laboratorio se realizaron en la Universidad Nacional del Altiplano y se elaboró un plan integr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cahuana Alca, Yanina, Pachacute Mamani, Yanet Timotea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20925
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Caracterización de residuos
Gestión integral de residuos
Sistema de gestión
Relleno sanitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo elaborar un sistema de gestión de residuos sólidos el cual tiene como zona de estudio el distrito de Vilavila, provincia de Lampa, región Puno, los análisis de laboratorio se realizaron en la Universidad Nacional del Altiplano y se elaboró un plan integral de gestión de residuos sólidos siguiendo la metodología descrita en la norma ISO 14 001:2015 modelo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), también se realizó la caracterización de los residuos sólidos municipales con la metodología proporcionada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) así mismo se realizó encuestas a la población respecto a su predisposición a la implementación del sistema, los resultados muestran que se generan 127,54 kg/semana de residuos sólidos no domiciliarios y 129,22 kg/semana de residuos domiciliarios donde el 67,36% son residuos orgánicos, el 26,72% son residuos inorgánicos y 5,91% son residuos no aprovechables, la generación per cápita obtenida es 0,174 kg/habitante/día, la densidad promedio 610 kg/m3, se concluye que es conveniente plantear 6 programas que puedan ser implementados en corto-mediano plazo en los que se determinen el porcentaje de aprovechamiento de los residuos reciclables como residuos de comida, papel, cartón y plásticos, el número de contenedores con codificación de colores, el cronograma de recojo de los residuos sólidos y el vehículo para su transporte, se plantean capacitaciones a la población en materia ambiental, aprovechamiento de los residuos mediante reciclaje y elaboración de compost, y se determinan las dimensiones de un relleno sanitario manual para una proyección de 7 años en funcionamiento, todo ello para garantizar la correcta gestión de los residuos sólidos en el distrito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).