Eficiencia de una vivienda construida con tabiquería bioclimática a base del Stipa Ichu y Festuca Dolichophylla Presl para mejorar el confort térmico de la zona de Chillapalca, San Antonio de Putina, de la región Puno-2018
Descripción del Articulo
La presente investigación pretende evaluar la eficiencia de una vivienda construida con tabiquería bioclimática a base del Stipa Ichu y Festuca Dolichophylla Presl para mejorar el confort térmico de la zona de Chillapalca, San Antonio de Putina, para su estudio bioclimático en contraste con la vivie...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15745 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15745 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Confort-térmico Stipa-Ichu Festuca-Dolichophylla-Presl https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.37 |
Sumario: | La presente investigación pretende evaluar la eficiencia de una vivienda construida con tabiquería bioclimática a base del Stipa Ichu y Festuca Dolichophylla Presl para mejorar el confort térmico de la zona de Chillapalca, San Antonio de Putina, para su estudio bioclimático en contraste con la vivienda tradicional de la zona, para así poder aislar a las casas del friaje en épocas en que la temperatura desciende bajo cero, de tal modo minimizar el friaje y optimizar el uso de los recursos de la zona. Para llegar al propósito indicado se realizó la construcción de la vivienda bioclimática con Paneles, estos se elaboraron realizando el tejido con material orgánico de la zona a base del Stipa Ichu con el amarre del Festuca Dolichopylla presl, con 6 hiladas en cada panel, para posteriormente ser colocados sobre el marco de madera, una vez culminado, se coloca la malla de acero galvanizado, para mayor adherencia al revestimiento, tanto interior con yeso e=1.5cm y exterior con mortero e=2.5cm. En la metodología, para evaluar la eficiencia entre la vivienda propuesta y la tradicional se considera la misma geometría, orientación respecto al sol y altitud 4332msn, para después realizar la comparación de temperaturas en el interior de la vivienda; área=7.5m2, largo=3.0m, ancho=2.5m, alto=1.80m, y con muros e=15cm. Finalmente con el uso de los sensores de temperatura, se realizó el análisis del desempeño del confort térmico de las viviendas en la zona altoandina, obteniendo una temperatura Máximo de 18.42°C y Mínimo de 3.70°C en la vivienda propuesta y en la vivienda tradicional con un Máximo de 15.28°C y Mínimo de -2.16°C. Durante los meses de Junio, Julio y Agosto. Estos resultados indican que la vivienda propuesta mejora el confort térmico con una eficiencia de 5.83°C respecto a la vivienda tradicional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).