Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el distrito de Capachica de la región Puno, Perú
Descripción del Articulo
La investigación se llevó a cabo en el distrito de Capachica, provincia de Puno, región de Puno, donde existen innumerables recursos botánicos y de importancia medicinal que deberían ser registrados y estudiados, por ello se planteó como objetivo de caracterizar la diversidad florística y sus condic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18147 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18147 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capachica Etnobotánica Diversidad Planta medicinal Taxonomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
RNAP_85959be885601f4891693d2df23765d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18147 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el distrito de Capachica de la región Puno, Perú |
title |
Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el distrito de Capachica de la región Puno, Perú |
spellingShingle |
Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el distrito de Capachica de la región Puno, Perú Melo Gutierrez, Madelyn Gabriela Capachica Etnobotánica Diversidad Planta medicinal Taxonomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el distrito de Capachica de la región Puno, Perú |
title_full |
Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el distrito de Capachica de la región Puno, Perú |
title_fullStr |
Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el distrito de Capachica de la región Puno, Perú |
title_full_unstemmed |
Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el distrito de Capachica de la región Puno, Perú |
title_sort |
Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el distrito de Capachica de la región Puno, Perú |
author |
Melo Gutierrez, Madelyn Gabriela |
author_facet |
Melo Gutierrez, Madelyn Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Loza Del Carpio, Alfredo Ludwig |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Melo Gutierrez, Madelyn Gabriela |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Capachica Etnobotánica Diversidad Planta medicinal Taxonomía |
topic |
Capachica Etnobotánica Diversidad Planta medicinal Taxonomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
La investigación se llevó a cabo en el distrito de Capachica, provincia de Puno, región de Puno, donde existen innumerables recursos botánicos y de importancia medicinal que deberían ser registrados y estudiados, por ello se planteó como objetivo de caracterizar la diversidad florística y sus condiciones de hábitat del distrito de Capachica, identificar taxonómicamente la flora silvestre y describir las formas de uso y aplicaciones de especies de la flora según el conocimiento etnomedicinal. Se realizó evaluaciones por épocas: seca (junio), transitoria (octubre) y lluviosa (febrero) y se recorrió tres transectos establecidos de 5 km en direcciones opuestas una de las otras para la recolecta de plantas silvestres, para la identificación taxonómica se usó claves dicotómicas y manuales, además se caracterizó el hábitat de acuerdo al Mapa de Ecosistemas del Perú y con los datos obtenidos del SENAMHI. Los datos se analizaron mediante los índices de Shannon-Wiener y Simpson, Kruskall Wallis con el Software InfoStatL. Para la etnobotánica se aplicó el índice de Valor de Uso (IVU) y el Nivel de Uso Significativo Tramil (UST). Se registró un total de 114 especies, 88 géneros y 39 familias, la familias más representantes fueron Asteraceae con 28.70%, Poaceae con 11.30% y Fabaceae con 7.83%. En cuanto al índice de Shannon-Wiener en las épocas tanto seca, transitoria y lluviosa presentaron una diversidad media y el índice Simpson nos muestra que en las tres épocas presentaron una diversidad alta y las especies más frecuentes y dominantes en las tres épocas fueron Festuca dolichopylla, Tetraglochin cristatum, Noticastrum marginatum, Sporobolus poeretii, Pennisetum sp., Baccharis sp, Trifolium repens, Lepechinia meyenii, Hieracium sp. y Grindelia boliviana. En la prueba estadística no hubo diferencias significativas entre las tres épocas (P=0,999). Se encontró 73 especies de uso medicinal, siendo las hojas más utilizadas (23.52%), la forma de preparación principal fue la infusión (42.81%) para afecciones de tipo respiratorio (25.32%) seguido de ginecológico (12.88%), gastrointestinal (12.79%) y hepático (12.73%), el modo de administración fue por vía oral. Las especies con elevado IVU fueron Brassica rapa (1.84), Calceolaria plectranthifolia (1.65), Satureja boliviana y Eucaliptus globulus (1.61) y las especies más significativas según el UST fueron Chenopodium ambrosioide, Grindelia boliviana, Ephedra rupestris, Calceolaria plectranthifolia y Satureja boliviana con 100% cada uno. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-11T13:27:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-11T13:27:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-11 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18147 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18147 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18147/4/Melo_Gutierrez_Madelyn_Gabriela.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18147/5/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18147/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18147/3/Melo_Gutierrez_Madelyn_Gabriela.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff5564f4be45f3c4b3f4376e3e8ededc 77db507c6dbf652fb408bd8e7b9471e9 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b82e9a9c650aaf0fbe6709dcbfad9cd7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880991600148480 |
spelling |
Loza Del Carpio, Alfredo LudwigMelo Gutierrez, Madelyn Gabriela2022-02-11T13:27:13Z2022-02-11T13:27:13Z2022-02-11http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18147La investigación se llevó a cabo en el distrito de Capachica, provincia de Puno, región de Puno, donde existen innumerables recursos botánicos y de importancia medicinal que deberían ser registrados y estudiados, por ello se planteó como objetivo de caracterizar la diversidad florística y sus condiciones de hábitat del distrito de Capachica, identificar taxonómicamente la flora silvestre y describir las formas de uso y aplicaciones de especies de la flora según el conocimiento etnomedicinal. Se realizó evaluaciones por épocas: seca (junio), transitoria (octubre) y lluviosa (febrero) y se recorrió tres transectos establecidos de 5 km en direcciones opuestas una de las otras para la recolecta de plantas silvestres, para la identificación taxonómica se usó claves dicotómicas y manuales, además se caracterizó el hábitat de acuerdo al Mapa de Ecosistemas del Perú y con los datos obtenidos del SENAMHI. Los datos se analizaron mediante los índices de Shannon-Wiener y Simpson, Kruskall Wallis con el Software InfoStatL. Para la etnobotánica se aplicó el índice de Valor de Uso (IVU) y el Nivel de Uso Significativo Tramil (UST). Se registró un total de 114 especies, 88 géneros y 39 familias, la familias más representantes fueron Asteraceae con 28.70%, Poaceae con 11.30% y Fabaceae con 7.83%. En cuanto al índice de Shannon-Wiener en las épocas tanto seca, transitoria y lluviosa presentaron una diversidad media y el índice Simpson nos muestra que en las tres épocas presentaron una diversidad alta y las especies más frecuentes y dominantes en las tres épocas fueron Festuca dolichopylla, Tetraglochin cristatum, Noticastrum marginatum, Sporobolus poeretii, Pennisetum sp., Baccharis sp, Trifolium repens, Lepechinia meyenii, Hieracium sp. y Grindelia boliviana. En la prueba estadística no hubo diferencias significativas entre las tres épocas (P=0,999). Se encontró 73 especies de uso medicinal, siendo las hojas más utilizadas (23.52%), la forma de preparación principal fue la infusión (42.81%) para afecciones de tipo respiratorio (25.32%) seguido de ginecológico (12.88%), gastrointestinal (12.79%) y hepático (12.73%), el modo de administración fue por vía oral. Las especies con elevado IVU fueron Brassica rapa (1.84), Calceolaria plectranthifolia (1.65), Satureja boliviana y Eucaliptus globulus (1.61) y las especies más significativas según el UST fueron Chenopodium ambrosioide, Grindelia boliviana, Ephedra rupestris, Calceolaria plectranthifolia y Satureja boliviana con 100% cada uno.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCapachicaEtnobotánicaDiversidadPlanta medicinalTaxonomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el distrito de Capachica de la región Puno, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0003-4915-115201309310https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206Choquehuanca Panclas, Dante JoniVallenas Gaona, Maria IsabelMiranda Mamani, Jesus77392896ORIGINALMelo_Gutierrez_Madelyn_Gabriela.pdfMelo_Gutierrez_Madelyn_Gabriela.pdfapplication/pdf5237552https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18147/4/Melo_Gutierrez_Madelyn_Gabriela.pdfff5564f4be45f3c4b3f4376e3e8ededcMD54REPORTE DE SIMILITUD.pdfREPORTE DE SIMILITUD.pdfapplication/pdf3402952https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18147/5/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf77db507c6dbf652fb408bd8e7b9471e9MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18147/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMelo_Gutierrez_Madelyn_Gabriela.pdf.txtMelo_Gutierrez_Madelyn_Gabriela.pdf.txtExtracted texttext/plain163842https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/18147/3/Melo_Gutierrez_Madelyn_Gabriela.pdf.txtb82e9a9c650aaf0fbe6709dcbfad9cd7MD5320.500.14082/18147oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/181472024-02-19 17:06:06.774Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).