Acoso político, una nueva forma de violencia de género en mujeres autoridades de Puno, gestión 2015-2018

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda el acoso político como nueva forma de violencia de género en mujeres autoridades de Puno, gestión 2015-2018. El objetivo es analizar las repercusiones del acoso político en la vida de las mujeres autoridades de Puno. El enfoque es de carácter cualitativo, el método p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Burgos, Gianela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15560
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación política
Violencia de género
Acoso político
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda el acoso político como nueva forma de violencia de género en mujeres autoridades de Puno, gestión 2015-2018. El objetivo es analizar las repercusiones del acoso político en la vida de las mujeres autoridades de Puno. El enfoque es de carácter cualitativo, el método para el análisis fue la etnografía y fenomenología; la técnica utilizada fue la entrevista a profundidad; se trabajó con siete informantes claves. En los resultados, se ha identificado el machismo como la principal práctica sociocultural que prevalece a partir de las relaciones hombre-mujer en la familia, que son reproducidos con la misma o hasta más intensidad en la esfera pública y política. Las manifestaciones frecuentes se dan desde la campaña electoral y en todo el proceso del ejercicio de sus funciones, a través de la desacreditación de su vida personal, subvalorando sus capacidades, agresiones psicológicas, invisibilización y el desprestigio de la vida privada de las mujeres, sino resultan eficaces se emplea la violencia física como muestra de poder, lo que ha conllevado a un deterioro en la autoestima y en muchos casos las relaciones con la familia, llegando incluso a la separación y/o abandono de la pareja. Ante esta situación, las mujeres recurren al apoyo de redes de mujeres no solo con la finalidad de denunciar los hechos de violencia, sino para buscar acompañamiento y asistencia legal, ante la incapacidad de las mismas instituciones del Estado para canalizar sus denuncias. Se resalta la capacidad de resiliencia desarrollada por las propias mujeres, a partir de mecanismos de segurización y sororidad que van construyendo en sus relaciones cotidianas, lo que las motiva a reinventarse y seguir ejerciendo su derecho a la participación política.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).