Ampliación de reservas de mineral en zonas de echaderos y morrenas en la unidad Minera Tucari Aruntani SAC - Moquegua

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la unidad Minera Tucari de Aruntani S.A.C. Esta se encuentra ubicada en el Distrito de Carumas, Provincia de Mariscal Nieto, en el Departamento de Moquegua. Tucari es un yacimiento epitermal del tipo alta sulfuración, desarrollado en el arco volcáni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochoa Oblitas, Guido
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4662
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología de Minas
Ampliación de reservas de mineral
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la unidad Minera Tucari de Aruntani S.A.C. Esta se encuentra ubicada en el Distrito de Carumas, Provincia de Mariscal Nieto, en el Departamento de Moquegua. Tucari es un yacimiento epitermal del tipo alta sulfuración, desarrollado en el arco volcánico Cenozoico del sur del Perú. En esta unidad minera se ubican dos sectores denominados: echaderos y morrenas al extremo sur del tajo Tucari, fuera del área de minado. Aquí se tiene como objetivo evaluar la ampliación del volumen de recursos de mineral, para proponer nuevos sectores de explotación. Los echaderos presentan bloques con alteración de sílice masiva, sílice alunita y sílice clay. En las morrenas se observa material sedimentario de matriz arcillo - arenoso, producto de la glaciación la misma que se encuentra impregnada con óxidos de hierro; las arcillas están en proporción menor al 30%; las alteraciones de los fragmentos de roca son de sílice masiva, sílice alunita y sílice residual. Para la investigación se hizo cartografiado geológico, muestreo geoquímico, análisis de microscopia de barrido electrónico, perforaciones Infill Drilling y estimación de reservas. En el muestreo geoquímico se obtuvo 297 muestras de calicatas, canales y 60 muestras de 3 perforaciones de Infill Drilling de 36m para análisis de Au. Para los estudios de recuperación metalúrgica se tomaron muestras más de 10tn, en el cálculo de volumen de mineral se utilizó el método Kriging ordinario. Se demostró el incremento las reservas de mineral en un total de 250,000tn de mineral con una ley 0.17g/t en base al volumen, modelo de bloques y densidades de alteración
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).