Energía fotovoltaica aplicado en un sistema de riego por aspersión en el Centro Experimental Chuquibambilla
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó a razón de que en el área de estudio se evidencia la desnutrición del ganado ovino; debido al mal uso del recurso hídrico el cual es derivado por canales artesanales siendo ineficiente e insuficiente para los cultivos; en ese contexto se planteó el objetivo general: ca...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18991 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18991 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Energía fotovoltaica Producción alfalfa Riego por aspersión Bombeo solar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
| Sumario: | El presente estudio se realizó a razón de que en el área de estudio se evidencia la desnutrición del ganado ovino; debido al mal uso del recurso hídrico el cual es derivado por canales artesanales siendo ineficiente e insuficiente para los cultivos; en ese contexto se planteó el objetivo general: calcular la energía fotovoltaica aplicado en un sistema de riego por aspersión en el Centro Experimental Chuquibambilla, siendo el método mediante la estimación de la oferta del manantial denominado “Pujio” en temporada de avenida y estiaje; para posteriormente realizar el cálculo agronómico e hidráulico, y finalmente la estimación del presupuesto que conllevara su implementación. Los resultados muestran que la oferta de agua en temporada de estiaje es de 1.88 l/s, y en temporada de avenida es de 2.34 l/s, con respecto al cálculo agronómico se obtuvo una evapotranspiración de cultivo de 2.56 mm/día; con lámina neta y bruta de riego de 1.42 mm/día, con intervalos de riego de 0.56 días, a un tiempo de riego de 14 min/día; requiriendo una demanda de agua de 25.60 m3/día para 1.80 ha de cultivo de alfalfa; abastecida con un caudal de 0.05 m3/s, para 8 turnos de riego; así también en el cálculo hidráulico se obtuvo un caudal de bombeo de 0.00167 m3/s; con ø de tubería de impulsión de 1.5”, para una altura hidrodinámica total de 34.15 m y ø de tubería de succión de 2”; con potencia de la bomba de 1 Hp (768 Wp), requiriendo 25 paneles solares de 50 Wp (c/u) para su funcionamiento; así mismo se requerirá 105 aspersores, garantizando una presión no menor a 30 m.c.a., en cada línea de riego, todo ello presupuestado en S/ 96,718.15. Concluyendo que la aplicación del sistema de riego, permitirá el ahorro del costo energético debido a que se empleará energía fotovoltaica, la misma que favorecerá la producción de alfalfa en épocas de sequía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).