Gestión del recurso hídrico y la producción agrícola en la microcuenca del rio Sorani-Azángaro-Puno
Descripción del Articulo
El presente estudio ha determinado como problema la carencia de agua en las parcelas de riego, por la falta del recurso hídrico, para lo cual el objetivo es analizar la problemática hídrica actual, en la microcuenca del rio Sorani y analizar la influencia de las características fisiográficas de la c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5423 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería y Tecnología Gestión de cuencas Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente |
Sumario: | El presente estudio ha determinado como problema la carencia de agua en las parcelas de riego, por la falta del recurso hídrico, para lo cual el objetivo es analizar la problemática hídrica actual, en la microcuenca del rio Sorani y analizar la influencia de las características fisiográficas de la cuenca, calidad y cantidad del recurso hídrico en la producción agrícola, desde dos puntos de vista, como la administración del recurso hídrico de la empresa MICHELL & C.I.A. y la administración de la comunidad Sorani. Se determinó, mediante el inventario la cantidad del recurso hídrico, utilizando el formato del Inventario y Planeamiento del Recurso Hídrico y generación de caudales a partir de precipitaciones de la estación de Muñani. Teniendo en el balance, que solo hay escases de agua desde los meses de mayo a agosto. Se determinó mediante cálculos, los factores fisiográficos de la cuenca, mediante un estudio descriptivo y exploratorio en 22 familias, se realizó una encuesta, buscando percepciones sólidas sobre la situación actual del recurso hídrico en la producción agrícola. Se utilizaron registros mensuales de producción de avena forrajera y pastos cultivos, se toma estos dos cultivos como referencia ya que la empresa solo hace los cultivos ya anteriormente mencionados. Teniendo como resultado que la producción a nivel de la empresa es mayor que la comunidad, esto debido a la falta de organización para el uso adecuado del recurso hídrico, falta de infraestructura de riego. Llegando a la conclusión que los factores fisiográficos tales como la altitud (X1), factor de forma de la cuenca (X2), si influyen en la producción agrícola (Y), como explica el modelo matemático generado, ,. La disponibilidad del recurso hídrico es suficiente para el área de riego que se usa actualmente (64.37 l/s > 18.15 l/s). Teniendo solo una escases desde los meses de mayo hasta agosto |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).