Predicción de la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre la proteína Spike de SARS-CoV-2 mediante herramientas bioinformáticas

Descripción del Articulo

El coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), apareció en 2019 y causó importantes problemas sanitarios a nivel global. Su proteína Spike (S), esencial en la infección del virus, fue estudiada intensamente, permitiendo el desarrollo de vacunas y la reutilización de fárma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Otazu Mamani, Kewin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20207
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SARS-CoV-2
Proteína Spike
Docking molecular
Simulación dinámica
Alostérico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
id RNAP_7b8cec2f3a9f893049e0225ab52edd40
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20207
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Predicción de la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre la proteína Spike de SARS-CoV-2 mediante herramientas bioinformáticas
title Predicción de la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre la proteína Spike de SARS-CoV-2 mediante herramientas bioinformáticas
spellingShingle Predicción de la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre la proteína Spike de SARS-CoV-2 mediante herramientas bioinformáticas
Otazu Mamani, Kewin
SARS-CoV-2
Proteína Spike
Docking molecular
Simulación dinámica
Alostérico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
title_short Predicción de la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre la proteína Spike de SARS-CoV-2 mediante herramientas bioinformáticas
title_full Predicción de la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre la proteína Spike de SARS-CoV-2 mediante herramientas bioinformáticas
title_fullStr Predicción de la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre la proteína Spike de SARS-CoV-2 mediante herramientas bioinformáticas
title_full_unstemmed Predicción de la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre la proteína Spike de SARS-CoV-2 mediante herramientas bioinformáticas
title_sort Predicción de la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre la proteína Spike de SARS-CoV-2 mediante herramientas bioinformáticas
author Otazu Mamani, Kewin
author_facet Otazu Mamani, Kewin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mamani Sairitupac, Dante
dc.contributor.author.fl_str_mv Otazu Mamani, Kewin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv SARS-CoV-2
Proteína Spike
Docking molecular
Simulación dinámica
Alostérico
topic SARS-CoV-2
Proteína Spike
Docking molecular
Simulación dinámica
Alostérico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
description El coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), apareció en 2019 y causó importantes problemas sanitarios a nivel global. Su proteína Spike (S), esencial en la infección del virus, fue estudiada intensamente, permitiendo el desarrollo de vacunas y la reutilización de fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). No obstante, el virus evolucionó a variantes más virulentas capaces de eludir vacunas, planteando desafíos a la salud pública. El objetivo fue predecir la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre tres variantes de la proteína S (WT, Delta y Ómicron) mediante herramientas bioinformáticas. Para ello, se construyó una biblioteca de metabolitos de plantas andinas a partir de revisión bibliográfica y búsqueda en el repositorio PubChem para extraer la estructura de los ligandos. Luego, mediante la técnica de virtual screening, se seleccionaron los 50 metabolitos con mejores energías de interacción. A continuación, por medio de un redocking se identificaron las poses de interacción de los tres mejores metabolitos. Posteriormente, mediante la simulación de dinámica molecular, se exploró la estabilidad y flexibilidad del mejor metabolito en complejo con la proteína S, con un tiempo de 250 ns. Como resultado, se generó una biblioteca de 554 metabolitos, las cuales se probaron con las tres variantes de la proteina S, seleccionando al final dos con la mejor pose de interacción: salviadienol en Erodium cicutarium y ácido 5-p-cumaroilquínico en Prunus serotina. Finalmente, se eligió salviadienol para la simulación dinámica, debido a su mejor interacción con el sitio alostérico de la proteína S. Los resultados mostraron un complejo más estable con las variantes WT y Delta, pero más flexible con la variante Ómicron. En conclusión, se predijo la capacidad inhibitoria de salviadienol mediante técnicas bioinformáticas, identificándolo como potencial candidato a fármaco antiviral contra el SARS-CoV-2
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-12T22:16:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-12T22:16:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-07-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20207
url https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20207
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20207/1/Otazu_Mamani_Kewin.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20207/3/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20207/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d25cb6129efbd0198023129613f28acd
a16a519a1b67c8d4831d5a02d3c9a8f7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880892528590848
spelling Mamani Sairitupac, DanteOtazu Mamani, Kewin2023-07-12T22:16:02Z2023-07-12T22:16:02Z2023-07-13https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20207El coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), apareció en 2019 y causó importantes problemas sanitarios a nivel global. Su proteína Spike (S), esencial en la infección del virus, fue estudiada intensamente, permitiendo el desarrollo de vacunas y la reutilización de fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). No obstante, el virus evolucionó a variantes más virulentas capaces de eludir vacunas, planteando desafíos a la salud pública. El objetivo fue predecir la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre tres variantes de la proteína S (WT, Delta y Ómicron) mediante herramientas bioinformáticas. Para ello, se construyó una biblioteca de metabolitos de plantas andinas a partir de revisión bibliográfica y búsqueda en el repositorio PubChem para extraer la estructura de los ligandos. Luego, mediante la técnica de virtual screening, se seleccionaron los 50 metabolitos con mejores energías de interacción. A continuación, por medio de un redocking se identificaron las poses de interacción de los tres mejores metabolitos. Posteriormente, mediante la simulación de dinámica molecular, se exploró la estabilidad y flexibilidad del mejor metabolito en complejo con la proteína S, con un tiempo de 250 ns. Como resultado, se generó una biblioteca de 554 metabolitos, las cuales se probaron con las tres variantes de la proteina S, seleccionando al final dos con la mejor pose de interacción: salviadienol en Erodium cicutarium y ácido 5-p-cumaroilquínico en Prunus serotina. Finalmente, se eligió salviadienol para la simulación dinámica, debido a su mejor interacción con el sitio alostérico de la proteína S. Los resultados mostraron un complejo más estable con las variantes WT y Delta, pero más flexible con la variante Ómicron. En conclusión, se predijo la capacidad inhibitoria de salviadienol mediante técnicas bioinformáticas, identificándolo como potencial candidato a fármaco antiviral contra el SARS-CoV-2application/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esSARS-CoV-2Proteína SpikeDocking molecularSimulación dinámicaAlostéricohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Predicción de la capacidad inhibitoria de metabolitos de plantas andinas peruanas sobre la proteína Spike de SARS-CoV-2 mediante herramientas bioinformáticasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPSUNEDULicenciado en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicashttps://orcid.org/0000-0002-0801-268501319827https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511076Del Carpio Condori, Youri TeresaRomero Torres, Maria TrinidadCavero Zegarra, Diana Elizabeth70003885ORIGINALOtazu_Mamani_Kewin.pdfOtazu_Mamani_Kewin.pdfapplication/pdf20338949https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20207/1/Otazu_Mamani_Kewin.pdfd25cb6129efbd0198023129613f28acdMD51REPORTE DE SIMILITUD.pdfREPORTE DE SIMILITUD.pdfapplication/pdf18710023https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20207/3/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdfa16a519a1b67c8d4831d5a02d3c9a8f7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20207/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14082/20207oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/202072023-07-12 22:18:06.473Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).